viernes, 8 de enero de 2021

El ritual de las cabezas cortadas.

En este programa nuestra invitada, María Herrera Pinadero @Lady_Boudikka en Twitter, nos acerca a la Edad del Hierro y tras constatar que el culto al cráneo se pierde en el tiempo, profundizamos en el culto al cráneo de los pueblos celtas en la Península Ibérica. 

Pero el culto al cráneo es muy actual, y en San Vitor de Gauna se realiza un "culto a la cabeza", una reliquia repujada en plata con la que se practican libaciones. Fotografía cortesía de Enrique Echazarra.



No podemos saber si los neandertales practicaban un culto al cráneo, únicamente podemos lanzar ensoñaciones que nada tienen de científicas. Es simplemente curioso que en esqueletos de neandertal como este localizado en Kebara, Israel, falte el cráneo y se conserven el resto de huesos del esqueleto.




Tampoco podemos hablar de un culto al cráneo en este fósil de Krapina, Croacia, que presenta marcas de corte en el cráneo. Esas marcas pudieron ser fruto de un canibalismo gastronómico, o ritual, pero no hay de momento respuesta. Fotografías cortesía de David W. Frayer.







En futuros programas ahondaremos en los "cráneos copa", pero María Herrera nos da algunas pinceladas a este respecto y nos habla de una cueva, Byci Skala.




Abajo, recreación de uno de los descubrimientos sorprendentes realizados en ella, dos brazos amputados a la altura del codo.




Centrados en la Edad del Hierro, María nos indica que diferentes pueblos "celtas" habitaban la Península Ibérica y sus costumbres ritualísticas de la cabeza cortada.



Destaca Ullastret, una ciudad fortificada situada en un enclave de defensa estratégico: protegido por un lago, un río y la elevación del terreno.
En la imagen, recreación 3D de la ciudad con dos núcleos principales. Uno de ellos en primer plano y el segundo se indica con una flecha. 



Son sorprendentes los cráneos descubiertos.




Obviamente, este tipo de rituales influyen en la iconografía y un ejemplo magnífico es el báculo de Numancia, en el que podemos ver la representación de las cabezas cortadas.





Bibliografía:

Frayer DW, Orchiedt J, Cook J, Russell MD, Radvcic J (2006) Krapina 3: Cut marks and ritual behavior? Periodicum biologorum 108: 519-524.

López Monteagudo, G. (1987) Las "cabezas cortadas" en la Península Ibérica. Gerión. Revista De Historia Antigua, 5. 245. 

Alfayé Villa, S. (2007): Rituales relacionados con murallas en el ámbito Celtibérico, Paleohispanica 7, Pp. 9-41. 



Almagro-Gorbea, M. y Torres Ortiz, M. (1999): Las fíbulas de jinete y caballito: aproximación a las élites ecuestres y su expansión en la Hispania céltica. Institución Fernando el Católico, Zaragoza. Pp. 72 y ss.

Berrocal-Rangel, L. (1992): Los Pueblos Célticos del Suroeste de la Península Ibérica, Complutum Extra 2. Madrid.
 
Blázquez, J.M. (1978): "Cabezas cortadas" en Historia 16, nº 26, Madrid. Pp. 33-39.



Páginas de interés:




MÚSICA UTILIZADA EN EL PROGRAMA.
Sintonía: Skadi - Rúnfell
Introducción: Ansuz - Munknörr
Durante el programa: Dagaz - Munknörr
Cierre: Nuestra fuerza infinita - Neonymus