sábado, 19 de marzo de 2022

Origen y evolución de los murciélagos.

La invitada de este programa, Julia Galán, es geóloga y experta en los murciélagos del Pleistoceno. Actualmente realiza investigaciones en el campo de la paleontología de micro vertebrados en la Universidad del País Vasco.


DATOS SOBRE LOS MURCIÉLAGOS EN LA ACTUALIDAD.
Actualmente existen más de 1.100 especies de murciélagos. Esto supone más de un 20% del total de especies de mamíferos. 
Teniendo en cuenta que hay 2.280 especies de roedores, un 32% de los mamíferos; entre ambos grupos suman aproximadamente un 52% del total de mamíferos existentes.


Los murciélagos están presentes en todos los continentes excepto en la Antártida, debido al frío, y por la misma razón tampoco habitan en las zonas más australes y boreales.



Son los únicos mamíferos voladores y pese a lo que popularmente se pueda pensar, tienen hábitos alimentarios muy diversos.

Algunas especies de gran tamaño, como el Nyctalus lasiopterus (imagen de abajo), puede llegar a cazar y alimentarse de pequeñas aves.


También es muy llamativa la pesca documentada en especies como Myotis capaccinii.




Hay especies de murciélago que se alimentan de fruta, como Acerodon jubatus o Hypsignathus monstrosus.




Son también llamativas las especies que se alimentan del néctar de algunas flores específicas, como Lonchophylla robusta.




Y por supuesto los hay que se alimentan de sangre (hematófagos). Son quizá los que mayor miedo causan. Solo 3 especies son hematófagas y se alimentan principalmente de la sangre de grandes mamíferos, ganado sobre todo.





EVOLUCIÓN DE LAS ALAS.
Los murciélagos, como hemos dicho, son los únicos mamíferos que han desarrollado vuelo activo, los hay que pueden planear, pero los murciélagos son los únicos que vuelan.

El vuelo activo en vertebrados ha surgido en tres ocasiones:

Los primeros en dominar los cielos fueron los reptiles pterosaurios, confundidos habitualmente con dinosaurios. Aunque vivieron al mismo tiempo (desde hace 228 m.a. hasta hace 66 m.a.), no son dinosaurios. Abajo, dibujo de Pteranodon.



Los siguientes vertebrados en volar sí fueron los dinosaurios, concretamente el grupo de las aves. Siempre recordamos que las aves actuales son dinosaurios. Primeros fósiles de hace 150 m.a. Abajo, dibujo de Iberomesornis, un ave del Cretácico descubierta en Cuenca.

Y por último, los quirópteros o murciélagos. Los primeros fósiles tienen 50 m.a. de antigüedad. El posible protomurciélago que dio origen a los murciélagos convivió con los últimos dinosaurios no avianos. Abajo, fotografía de Myotis myotis, el murciélago más pequeño de Europa.



Esquema de las diferentes anatomías del ala de: Pterosaurios, aves y murciélagos.

LOS PRIMEROS FÓSILES DE MURCIÉLAGOS.
El registro fósil es escaso y su evolución se conoce peor que en otros casos, como los delfines o caballos.

Orychonycteris. 52 m.a. Green River, Wyoming, EE.UU.


Icaronycteris. 52 m.a. Green River, Wyoming, EE.UU.




UN YACIMIENTO EXCEPCIONAL: MESSEL.
Messel, es un yacimiento de Alemania. Hace 48 m.a. era un conjunto de lagos y en la zona había actividad volcánica. Uno de esos lagos actualmente es el yacimiento de Messel. Era un lago profundo y en su fondo, de aguas tranquilas, quedaban depositados los cuerpos de los animales. Al ser tan profundo, en el fondo había una tasa muy baja de oxígeno, y sin depredadores ni organismos descomponedores, los cuerpos quedaban fosilizados casi en perfecto estado. Como por ejemplo este murciélago, Palaeochiropteryx tupaiodon.



Pero se ha descubierto fauna muy diversa e igualmente bien conservada, como la que mostramos a continuación:






DESMODUS DRACULAE, EL VAMPIRO GIGANTE.
Antes hemos mencionado que solo 3 de las 1.100 especies de murciélago, se alimentan de sangre. 
Durante el Pleistoceno y el Holoceno, existió una especie, hoy en día extinta, que se alimentaba también de sangre. Como curiosidad este vampiro llamado Desmodus draculae, era un 39% mayor que el vampiro actual, Desmodus rotundus. 
Es decir, aunque se le denomina comunmente "vampiro gigante", su tamaño rondaba los 50 cm de envergadura alar, un tamaño similar a Nyctolus lasiopterus, que habita en la Península Ibérica y tiene una envergadura alar de 46 cm.



TRABAJO DE CAMPO. (fotografías y documentación facilitados por Julia Galán)
Julia Galán, está especializada en murciélagos del Cuaternario (Pleistoceno y Holoceno). Ha realizado investigaciones en yacimientos de Atapuerca, Pirineo de Huesca y País Vasco, entre otros lugares.

ATAPUERCA.
En Atapuerca formó parte del equipo de Gloria Cuenca, que se dedica a la investigación de microfauna. 
Los arqueólogos que excavan los yacimientos depositan la tierra en sacos que son etiquetados. (Fotografía: Carmen Núñez)



Posteriormente la tierra de dichos sacos es limpiada con agua y mediante un sistema de cribado, similar a coladores de diferentes tamaños, los fósiles son separados de la tierra y las piedras, recogidos e identificados. (Fotografía: Carmen Núñez).


Fósiles del murciélago Myotis myotis, uno de los murciélagos que vieron los humanos del Pleistoceno que habitaron en la Sierra de Atapuerca. Concretamente son fósiles recuperados del yacimiento Gran Dolina.




PIRINEOS.
Paisajes idílicos y esfuerzo sobre-humano. Podríamos definir así este trabajo de campo en el que participó Julia Galán. Recogieron material de varias cuevas del Pirineo de Huesca para conocer la fauna de quirópteros y micromamíferos en general. 

Abajo: transporte del material utilizando mulas. (Autor: Mario Gisbert, CEA)


Abajo: fotografía del campamento. (Autor: Mario Gisbert, CEA).



Fotografía de la Sierra de Secús, realizada desde la cueva B8. Marcada con una flecha roja podemos ver la entrada de la cueva B9. (Autor: Jorge Tello, CEA).



En la foto de abajo (Autor: Jorge Tello, CEA), podemos ver la labor que desempeña Julia Galán lavando el sedimento. Un proceso equivalente al realizado en Atapuerca, pero a una escala mucho menor, como podemos ver en la imagen. 




PAÍS VASCO.
Aun es pronto para hablar del trabajo que está realizando Julia Galán en el País Vasco, porque el material recuperado se encuentra en estudio. Pero podemos ver el proceso de lavado realizado en Zestoa. (Autor: Jose Ignacio Arrieta, Antxieta Arkeologi Taldea).


Y abajo, parte del material recuperado de micro mamíferos. Sistema Lecherines. (Autora: Julia Galán).




Bibliografía:

J. Galán; C. Núñez-Lahuerta; A. Alonso & C. Cuenca-Bescós (2021). When the barn-owl feasted on bats, an approach to taphonomic analysis. Ciências da Terra Procedia/Earth Sciences Journal Procedia 1, 96-99. https://doi.org/10.21695/cterraproc.v1i0.419

J. Galán; C. Núñez-Lahuerta; M. Gisbert-León; R. Laborda-Lorente & V. Villalba-Mouco (2019). La Cueva de los Piojos (Ricla, Zaragoza) nuevos datos sobre las faunas de vertebrados voladores del Holoceno en Aragón. Zubía 31, 193-198. ISSN 0213-4306.

J. Galán; C. Núñez-Lahuerta; R. Moya-Costa; J.M. López-García & G. Cuenca-Bescós (2019). El registro fósil del complejo Myotis myotis/blythii en el Cuaternario peninsular, estado de la cuestión. Zubía 31, 113-118. ISSN 0213-4306.

J. Galán; C. Núñez-Lahuerta; J.M. López-García & G. Cuenca-Bescós (2019). Did humans disturb bats? Exploring the hominin-chiropter interactions in the Sierra de Atapuerca sites (early to Middle Pleistocene, Spain). QUATERNARY SCI REV 226. https://doi.org/10.1016/j.quascirev.2019.106018

J. Galán; C. Núñez-Lahuerta; R. Moya-Costa; J.M. López-García & G. Cuenca-Bescós (2019). Fossil bat assemblages as palaeoenvironmental and palaeoclimatic indicators: A case study in the Lower to Middle Pleistocene Gran Dolina sequence of Sierra de Atapuerca, Northern Spain. PALAEOGEOGR PALAEOCL 109365. https://doi.org/10.1016/j.palaeo.2019.109365

J. Galán; C. Núñez-Lahuerta; V. Sauqué; G. Cuenca-Bescós & J.M. López-García (2019). Cranial biometrics of the Iberian Myotis myotis/Myotis blythii Complex: New Data for studying the Fossil Record. J MAMM EVOL 26(3), 333-344. https://doi.org/10.1007/s10914-018-9427-z

J. Galán; C. Núñez-Lahuerta; V. Sauqué; R. Rabal-Garcés; J.M. López-García & G. Cuenca-Bescós (2018). Los Batanes (Biescas, Spain), a roost site for horseshoe bats in the Pyrenees during the Late Pleistocene. QUATERN INT 481, 135-145. https://doi.org/10.1016/j.quaint.2018.04.015

J. Galán; G. Cuenca-Bescós & J.M. López-García (2016). The fossil bat assemblage of Sima del Elefante Lower Red Unit (Atapuerca, Spain): First results and contribution to the palaeoenvironmental approach to the site. C R PALEVOL 15, 647-658.

https://doi.org/10.1016/j.crpv.2015.06.002

J. Galán; G. Cuenca-Bescós; J.M. López-García; V. Sauqué & C. Núñez-Lahuerta (2016). Fossil bats from the Late Pleistocene site of the Aguilón P7 Cave (Zaragoza, Spain). C R PALEVOL 15, 501-514. https://doi.org/10.1016/j.crpv.2014.12.003



MÚSICA UTILIZADA EN EL PROGRAMA.
Sintonía: Skadi - Rúnfell.
Introducción:
Durante el programa:
Cierre: Nuestra fuerza infinita - Neonymus.