viernes, 15 de abril de 2022

Los ornamentos personales durante el Paleolítico.

El invitado de este programa es David Cuenca Solana, profesor de Prehistoria de la Universidad de Cantabria e investigador del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria. 

Junto a él ahondaremos en la importancia del simbolismo. 

Concha con grabado en "zigzag" datada en 450 ka. descubierta en Java.



Estructura de estalactitas localizada en Bruniquel, Francia. Datada en 176 ka.



En Blombos y Diepkloof, Suráfrica, hay varios yacimientos con presencia de simbolismo en torno a los 75 ka. En los ejemplos de abajo vemos un bloque de ocre grabado y cáscaras de huevo de avestruz pintadas y grabadas.



Bifaz descubierto en West Tofts, Inglaterra, datado en 300-500 ka. Lo más curioso es que había un fósil en el nódulo de sílex, condicionando a quien talló la pieza. El fósil ocupó la parte central del bifaz.



Y más concretamente en la parte del simbolismo que tiene que ver con los ornamentos personales y el adorno corporal. 



ADORNOS CORPORALES DE NEANDERTAL.
Las muestras más antiguas de este tipo de simbolismo corresponden al grupo humano de los neandertales, y hay dos ejemplos muy destacados:

Garras de águila: En Kaprina, Croacia, se encontraron hace más de un siglo un conjunto de garras de águila datadas en 130.000 años. Permanecieron almacenadas en un cajón durante todo ese tiempo, hasta que se revisaron y se vieron unas determinadas marcas en todas esas garras. 

Se trataba de unas marcas (ranuras) que favorecían que esas garras hubieran podido atarse de alguna manera para permanecer suspendidas.

Conchas pigmentadas: En España, concretamente en la Cueva Aviones, en Murcia, se descubrieron un conjunto de conchas datadas en 120.000 años. Las conchas tenían unas perforaciones, pero dichas perforaciones eran naturales, es decir, eran conchas que se habían recogido ya rotas. Pero aunque los orificios eran naturales, los estudios demostraron un desgaste particular en ellos. Un desgaste producido por el uso de algún tipo de cordel que las sostenía. 

Además, las conchas habían sido pigmentadas utilizando ocre rojizo.

Con menos antigüedad, rondando los 40-50 ka. hay otras muestras de adornos corporales en neandertales.

Conchas: Hay más muestras de conchas en la Cueva Antón (50 ka.), Murcia y en Fumane (45 ka.), Italia.



Garra de águila: En España tenemos un ejemplo indirecto de uso de garras de águila. Se trata de una falange que presenta unas marcas de corte paralelas y repetitivas. En las pruebas realizadas en el laboratorio, se obtienen marcas muy similares al cortar los tendones de los dedos para separar la garra del águila.

Y en Krapina, Croacia, hay un ejemplo sorprendente. Se realizaron ranuras en las garras y se pudieron sostener con algún tipo de cordel.



Plumas: También en Fumane y en otros puntos europeos, se han encontrado evidencias indirectas de la extracción de plumas realizando cortes cuidadosos en el ala que dejaron marcas en los huesos.




DENISOVANOS.
En Denisova, Siberia, Rusia, se descubrieron un pequeño conjunto de huesos de una especie desconocida. Ese conjunto de huesos se puede sostener en la palma de la mano e incluso sobraría espacio. 
Gracias a los análisis de ADN, los científicos supieron que el grupo humano al que pertenecían los huesos y los dientes era distinto al de sapiens y neandertales. Estaban por tanto ante un grupo humano desconocido hasta entonces. Los denisovanos, son por tanto un misterio que genera multitud de preguntas.

Además de los fósiles directos de estos humanos, se descubrieron sus herramientas y varias piezas muy interesantes de adorno personal, datados en torno a los 50.000 años:

Diadema: La pieza no está completa. Se realizó con marfil de mamut y se interpreta como una diadema que tendría un uso práctico o un motivo identitario. 



Anillos: Dos piezas en concreto se interpretan como posibles anillos dado su diámetro y forma.



Cuentas y dientes perforados: También se encontraron una variedad interesante de cuentas o abalorios, que pudieron componer pulseras o collares.


Brazalete: Se realizó con un mineral llamado clorita. Es una pieza incompleta de color verde que fue perforada y pulida. Al no estar completa no se puede saber su forma exacta, pero se interpreta como un brazalete.
Además se rompió durante su uso y se reparó. Se interpreta por tanto, que quien la usaba valoraba enormemente el objeto.




SAPIENS.
Los H. sapiens, presentan la mayor diversidad de ornamentos. Y hay materiales que solamente utiliza nuestra especie, como es el uso de fósiles.

En Reclau Viver, Girona, se descubrieron 50 piezas que pudieron formar un collar. 
49 fragmentos de Paradentalium sexangulum, del Plioceno.
1 caracol turritélido de la especie Protoma Cathedralis o Protoma obeliscus, del Mioceno Superior.



Otro ejemplo más de la utilización de fósiles para realizar ornamentos personales es el que se descubrió en Aitziarte IV, País Vasco. 
Se trata de un diente de tiburón del Eoceno descubierto en niveles Solutrenses. Hay dudas respecto a la especie que pertenece y se cree que puede ser del género Carcharocles o Paleocarcharodon.

Durante el programa, David mencionó la cueva de Las Aguas, en Cantabria. En la pared, en el interior de la cueva, hay un fósil de un bivalvo que asoma. A aquellas gentes del Paleolítico debieron de ver algo particular en el fósil porque pintaron puntos rojos en su interior. No es un ornamento, pero incluimos la imagen al ser un tema paralelo e interesante.



También es interesante la utilización de dientes de mamíferos marinos documentada en Las Caldas, Asturias. Se encontraron dientes de:

Foca (Halichoerus grypus).



Delfín piloto o calderón (Globicephala melas).



Y destaca especialmente el diente de Cachalote con dos grabados: En un lado se puede ver un bisonte y en el lado contrario, el contorno de un cetáceo. 

Cachalote (Physeter macrocephalus).




AJUAR FUNERARIO.
Uno de los mejores contextos para descubrir adornos corporales son los enterramientos que presentan ajuar funerario. Durante el programa hablamos de algunos casos espectaculares.

Arene Candide. Italia.
Se trata de un varón adulto datado en 23.000 años. El enterramiento presenta una capa de ocre rojo sobre la que se depositó el cuerpo; y un importante conjunto de objetos de "joyería", incluido un gorro con cuentas adheridas. 
También tenía un par de huesos que habían sido tallados y situados cerca de los hombros y un objeto alargado de sílex en las manos.




Sunghir, Rusia.
Son un total de 8 enterramientos con un ajuar muy abundante. Durante el programa destacamos 3 cuerpos en dos enterramientos distintos:

Adulto (varón) 24.000 años.
El cuerpo tiene repartido 2.936 cuentas, que podrían formar parte de la vestimenta. 
Sus antebrazos y bíceps estaban decorados con unas pulseras de marfil de mamut (25 en total) y algunas tenían rastros de pintura negra.
Alrededor del cuello se encontró lo que parece ser un collar realizado con esquisto plano y pintado de rojo, pero con un pequeño punto negro en un lado.





Dos niños (de 8 y 13 años de edad) 25.000 años.
Es un enterramiento impresionante compuesto por cuentas de marfil y otros objetos, también de marfil, como unos discos y una figurilla de un caballo.
Los dibujos del yacimiento hablan por sí solos.




Krems-Wachtberg, Austria.
Dos bebés recién nacidos fueron enterrados juntos, gracias a las pruebas de ADN sabemos que eran dos hermanos gemelos idénticos. Uno murió al nacer y el otro tenía 50 días aproximadamente cuando murió. 

Vivieron hace 31.000 años. Estaban cubiertos con ocre rojo y colocado uno junto al otro. El ajuar se componía de 53 cuentas hechas de marfil de mamut, posiblemente realizadas ex profeso ya que no presentaban desgaste de uso.
Además, la tumba fue sellada con el omóplato de un mamut que mostraba signos de haber sido usado anteriormente como una herramienta.





Bibliografía:

MÚSICA UTILIZADA EN EL PROGRAMA.
Sintónia: Skadi - Rúnfell.
Introducción: Norupo - Heilung.
Cierre: Nuestra fuerza infinita - Neonymus.

Bibliografía. Los ornamentos personales durante el Paleolítico.

 ÁLVAREZ-FERNÁNDEZ, E. (2006): Los objetos de adorno-colgantes del Paleolítico superior y del Mesolítico en la Cornisa Cantábrica y en el Valle del Ebro: una visión europea. Ed. Universidad de Salamanca, Colección Vítor 195, Salamanca.

d’ERRICO, F. (2003): The invisible frontier. A multiple species model for the origin of behavioral modernity. Evolutionary Anthropology 12 : 188-202.

 d’ERRICO, F. ; JARDÓN-GINER, P. ; SOLER-MAYOR, B. (1993): Critères à base expérimentale pour l’étude des perforations naturelles et intentionnelles sur coquillages. Traces et fonction: les gestes retrouvés. Colloque International de Liège, Editions ERAUL, Vol. 50 : 243-254. 

d’ERRICO, F.; RIGAUD, S. (2011): Crache perforée dans le Gravettien du Sire (Mirefleurs, Puy-de-Dôme). Paléo 22 : 301-310.

GUTIÉRREZ-ZUGASTI, I. y CUENCA-SOLANA, D. (2015): Ornaments from the Magdalenian burial area in El Mirón Cave (Cantabria, Northern Spain). Were they grave goods? Journal of

HENSHILWOOD, C.; VANHAEREN, M.; VAN NIERKERK, K.; JACOBS, Z. (2004): Middle Sone Age shell beads from South Africa. Science 304: 404. 

MĂRGĂRIT, M. (2016): Testing the endurance of prehistoric adornments: raw materials from the aquatic environment. Journal of Archaeological Science 70: 68-81.

PESCHAUX, C. (2017): La parure des sociétés du Dernier Maximum Glaciaire. Evolution des pratiques et traditions ornementales entre la fin du Solutréen, le Badegoulien et le début du Magdalénien dans les Bassins parisien, ligérien et aquitain. Thèse de Doctorat, Université de Paris 1 Panthéon-Sorbonne, Paris. 

RIGAUD, S. (2011): La parure: traceur de la géographie culturelle et des dynamiques de peuplement au passage MésolithiqueNéolithique en Europe. Université de Bordeaux I. Burdeos.

RIGAUD, S. (2013): Les objets de Parure associés au dépôt funéraire mésolithique de GroΒe Ofnet : implications pour la compréhension de l’organisation sociale des dernières sociétés de chasseurs-cueilleurs du Jura Souabe. Anthropozoologica 48 (2): 207-230. 

RIGAUD, S.; D’ERRICO, F.; VANHAEREN, M. (2010): Los objetos de adorno personal asociados al esqueleto mesolítico Braña-2. En Vidal Encinas, J. M.; Encina Prada, M. (Eds.): Los hombres mesolíticos de la cueva de La Braña-Arintero (Valdeugueros, León). Museo de León, León: 62-81.

RIGAUD, S; VANHAEREN, M.; QUEFELEC, A.; LE BOURDON, G.; d’ERRICO, F. (2014): The way we wear makes the difference: residue analysis applied to Mesolithic personal ornaments from Hohlenstein-Stadel (Germany). Archaeological and Anthropological Sciences 6 (2): 133-144.

RIGAUD, S. y GUTIÉRREZ-ZUGASTI, S. (2016): Symbolism among the last hunter-fisher-gatherers in Northern Iberia: personal ornaments from El Mazo and El Toral III Mesolithic shell midden sites. Quaternary International 407: 131-144.

RIGAUD, S.; MANEN, C.; GARCÍA-MARTÍNEZ DE LAGRÁN, I. (2018): Symbols in motion: Flexible cultural boundaries and the fast spread of the Neolithic in the western Mediterranean. PLOS ONE 13, e0196488. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0196488

RIVIÈRE, E. (1904): Bracelets, parures, monnaies d’échange, fétiches. Bulletin de la Société préhistorique française 1 (3) : 83-89.

SANDERS, J. M. (2002): “Ethnic boundaries and identity in plural societies”. Annual Review of Sociology 28: 327-357.

TABORIN, Y. (1993): La parure en coquillage au Paléolithique. XXIXe supplément. Gallia Préhistoire, CNRS, París. 

VANHAEREN, M. y D’ERRICO, F. (2006): Aurignacian ethno-linguistic geography of Europe revealed by personal ornaments. Journal of Archaeological Science 33: 1105-1128.

VANHAEREN, M.; D’ERRICO, F.; VAN NIEKERK, K. L.; HENSHILWOOD, C. S.; ERASMUS, R. M. (2013): Thinking strings: Additional evidence for personal ornament use in the Middle Stone Age at Blombos Cave, South Africa. Journal of Human Evolution 64 : 500-517. 

WHITE, R. (2002): Observations technologiques sur les objets de parure. En Schmider, B. (Dir.): L’Aurignacien de la Grotte du Renne. Les fouilles d’André Leroi-Gourhan à Arcy-sur-Cure (Yonne). XXXIVe Supplément à Gallia Préhistoire, CNRS, París: 257-266.

ZILHAO, J. (2007): The emergence of ornametns and art: an archaeological perspective on the origin of behavioral modernity. Journal of Archaeological Research 15: 1-54.

SOLEDAD, Mª. (2008): Nuevas evidencias de restos de mamíferos marinos en el Magdaleniense: los datos de La Cueva de Las Caldas (Asturias, España). Munibe Antropología -Arkeologia, ISSN 1132-2217, Nº 59, 2008, pags. 47-66.

SHUNKOV M.V. et al. (2020). Initial Upper Paleolithic ornaments and formal bone tolos from the East Chambero f Denisova Cave in the Russian Altai. Quaternary International.

DEREVIANKO AP et al (2008). A Paleolithic bracelet from Denisova Cave. Archaeology Ethnology and Anthropology of Eurasia.

STRINGER C & BARNES I (2015). Decipherina the Denisovans. PNAS.

LIESOWSKA A & SKARBO S (2019). Cave lion figurine made of woolly mammoth tusk found at Denisova Cave. Siberian Times.

HAYDEN, B. (2012). Neandertal Social Structure? Oxford Journal of Archaeology, 31 (1), 1-26 DOI: 10.1111/j.1468-0092.2011.00376.x

RODRIGUEZ-HIDALGO, A. (2019). Thechaltelperronian Neandertals of Cova Foradada (Calafell, Spain) used Iberian imperial eagle phalanges for symbolic purposes.

FINLAYSON, C. et al., Birds of a Feather: Neanderthal Exploitation of Raptors and Corvids. PLoS ONE 2012.

RADOVCIC, D. (2015). Evidence for Neandertal Jewelry: Modified White-Tailed Eagle Claws at Krapina.