lunes, 18 de octubre de 2021

Arte rupestre, ¿Quién pintó en las cuevas?

En este programa nuestra invitada, Verónica Fernández Navarro @veronicart24 en Twitter, nos habla de una parte del arte rupestre, las manos pintadas en el paleolítico. 
Conoceremos con qué materiales pintaban, que técnicas utilizaron y quienes las hicieron.

En Altamira hay 2 de las 3 tipologías en las que se representaban las manos.



En Maltravieso tenemos el único ejemplo de la Península Ibérica de la tercera tipología que hay en el registro arqueológico.

INCLUIR IMAGEN Y MAPA DE MALTRAVIESO

¿Con qué materiales pintaban?
No pintaban con sangre. Eso que quede claro. Utilizaban minerales naturales como el ocre, que llegaban a calentar para cambiar el tono; y que pueden dar un tono del amarillo al marrón. 

Diferentes tonalidades de ocre.


También utilizaban manganeso, para los tonos negros y óxidos de hierro para obtener los colores rojizos. 

Izq. mineral manganeso (negro). Dcha. mineral de óxido de hierro (Rojo).


Se ha especulado sobre como pudieron soplar la pintura sobre las manos en negativo. Las primeras hipótesis sugerían que la pintura se escupía con la boca, bien directamente o utilizando un tubo.





En Altamira se descubrieron unos huesos de ave enterrados en el sedimento junto a un panel con pinturas. Se propuso entonces la utilización de estos dos tubos mediante el efecto Venturi. 
En la imagen de abajo a la izquierda, vemos la colocación de los dos tubos para producir el efecto Venturi. 
En la imagen de abajo a la derecha, huesos fosilizados que pudieron ser utilizados como aerógrafo.



En el siguiente vídeo podemos ver a Verónica Fernández Navarro, realizando arqueología experimental. Probando pigmentos con la técnica del efecto Venturi.



¿Por qué a algunas manos pintadas les faltan dedos?
Es común que algunas manos pintadas presenten ausencia de algunos dedos. Se han propuesto diferentes explicaciones al respecto.
En las imágenes de abajo, manos 35 y 36 del panel XIII de la cueva Fuente del Trucho.



Algunas de las propuestas para explicar la falta de falanges o de dedos completos son las siguientes:

- Mutilaciones voluntarias.
En algunas tribus actuales, algunos miembros se cortan falanges como muestra de dolor por la pérdida de familiares.



 - Mutilación involuntaria.
Después de conflictos entre grupos rivales, los perdedores podrían sufrir amputaciones como correctivo. 

- Hay quien sugiere una solución más amable, y los dedos podían estar doblados.

Pero huellas como la de Gorham (abajo), hacen complicada esa explicación.




¿Por qué pintaban manos en las cuevas?
Hay varias opciones que se barajan en el programa.

- Firmas.

- Signos de lo femenino.

- Símbolos de poder o posesión.

- Chamanismo, contacto con el "más allá".

- Señales de advertencia o peligro.

- Lenguaje escrito.


Verónica es autora de un paper titulado: "¿Quién pinta aquí? Aproximación a la paleodemografía de los artistas del Paleolítico Superior".

Para realizar este trabajo, que forma parte de su tesis doctoral, se ha ayudado de otro proyecto muy interesante llamado "handpas". Un proyecto coordinado por Hipólito Collado Giraldo, que ha inventariado y escaneado en 3D las huellas de manos pintadas en cuevas de la Península Ibérica.

Puedes conocer este proyecto aquí.

Verónica, además de medir las huellas que se dejaron en las cuevas hace entorno a 20.000 años, también compara dichas medidas con las de las poblaciones actuales. Es importante en este punto explicar que todo el que esté interesado puede colaborar escaneando sus manos siguiendo los siguientes pasos:



Además de las huellas de manos, en el paper han revisado también las huellas de dedos.

 A. Castillo, B. Gargas, C. Rouffignac, D. Chimeneas.



En relación con las marcas de dedos, se relaciona una huella digital, parcial, presente en la "venus" de Dolni Vestonice, con un individuo juvenil/adolescente. 



Y también huellas de pies. Como por ejemplo las que podemos ver en la fotografía de abajo, correspondientes a la cueva de La Garma.




Marina Lezcano, ha realizado con el asesoramiento de Verónica Fernández, una ilustración de una familia Gravetiense que ha dejado impresas sus manos en la pared de una cueva. 
Esta es la imagen:


Pero detrás de esta ilustración hay muchos datos. Para empezar, las manos de la ilustración corresponden a un panel de la cueva de Fuente del Salín. Un panel, en el que hay manos de hombre, de mujer y de niñ@s. 
Para completar la emotividad de la ilustración, la imagen está inspirada en una fotografía de Verónica y sus padres, cuando ella era pequeña. Verónica por tanto, es la niña del dibujo.


En 2012 Hoffman y colaboradores, dataron una mano en la cueva de el Castillo, en Puenteviesgo, Cantabria, en 42.000 años de antigüedad. Utilizaron el método de datación Uranio-Torio.


En 2018, de nuevo Hoffman y colaboradores, dataron una mano en Maltravieso, Cáceres, también con el método de Uranio-Torio. Pero esta vez la datación arrojó una antigüedad de 66.000 años.



Con estas dataciones se abre la posibilidad de que puedan ser manos neandertales, pero aún no hay consenso y habrá que esperar para ver que aportan las futuras investigaciones.


Bibliografía:
Comparto enlace al paper de Verónica Fernández Navarro.

Y comparto también el enlace a la página de HANDpas.

En ambos enlaces obtendréis toda la bibliografía relacionada con los temas tratados en el podcast.

MÚSICA UTILIZADA EN EL PROGRAMA.
Sintonía: Skadi - Rúnfell
Introducción: Norteamérica - Abraham Cupeiro.
Durante el programa: Ludovico Einaudi. Live Maison.
Cierre: Nuestra fuerza infinita - Neonymus


No hay comentarios:

Publicar un comentario