martes, 24 de junio de 2025

Los primeros pobladores de Europa.

Rosa Huguet, es arqueóloga del IPHES (Institut Catalá de Paleoecología Humana y Evolució Social) y parte del equipo de Atapuerca. Realizó su doctorado sobre la paleoeconomía de las primeras ocupaciones humanas en Europa Occidental; y además es autora principal del estudio del fósil humano descubierto en Atapuerca en 2022, con una antigüedad superior al millón de años, y bautizado popularmente como "Pink".


HOMO ANTECESSOR.
Como comentamos en el programa, antes del descubrimiento de H. antecessor, se pensaba que los primeros humanos habían llegado a Europa entorno al medio millón de años. Había algunos yacimientos con industria lítica que iban más atrás en el tiempo, pero costaba romper con el paradigma científico.

En 1994, en Gran Dolina, un yacimiento de Atapuerca, aparecían los primeros fósiles de Homo antecessor. Fósiles muy abundantes que sentaron la base para retrotraer la antigüedad de los primeros poblamientos de Europa hasta los 850 ka. 

En la fotografía de abajo (realizada en el verano de 2023), vista de la excavación del nivel TD8 en el yacimiento Gran Dolina. Se puede apreciar en la lona como se indica el comienzo del nivel TD6, que se está comenzando a excavar en extensión desde el año 2024.




Abajo, algunos de los fósiles descubiertos de H. antecessor.
Homo antecessor, significa "humano explorador". 



Durante la preparación del estrato TD6 para las futuras campañas, aparecieron fósiles de H. antecessor, lo que evidencia el enorme potencial que posee el yacimiento.
Abajo, los fósiles humanos de H. antecessor, descubiertos en 2024.



Para indagar más en este grupo humano y sus prácticas caníbales, os recomendamos escuchar el programa que grabamos con Antonio Rodríguez Hidalgo. ENLACE.


SIMA DEL ELEFANTE.
Atapuerca cuenta con muchos yacimientos interesantes, uno de ellos es Sima del Elefante. 
Abajo, fotografía de la sección estratigráfica de Sima del Elefante. (Fotografía realizada en 2020).



En este punto de Atapuerca, en 2007, se descubrió una mandíbula inferior perteneciente a un hominino con 1,2 Ma. En la anterior fotografía se puede observar el nivel TE9, donde apareció la mandíbula.
Abajo fotografía de la mandíbula.


Aunque se descubrió una parte importante, que suele ser diagnóstica para identificar la especie a la que perteneció, lo cierto es que los dientes estaban deteriorados y no sirvieron para resolver completamente el enigma. Sabemos, eso sí, que se trata de un hominino adulto.

En 2022, también en Sima del Elefante, fue descubierto parte de un rostro con más de un millón de años de antigüedad. Todavía falta concretar con exactitud su antigüedad, lo único seguro es que es más antiguo que la mandíbula descubierta en 2007 y que la cara, no está asociada con dicha mandíbula.




ORCE.
Orce cuenta también con varios yacimientos. En uno de ellos, Barranco León, apareció un diente de leche perteneciente a un hominino con una antigüedad de 1,3 Ma.

Abajo, yacimiento de Barranco León.


Abajo, reconstrucción del yacimiento hace 1,3 Ma.



Abajo, fotografía del fósil humano, un diente de leche, recuperado en Barranco León, Orce, Granada.




HOMO GEORGICUS.
El gran salto temporal se produce con el descubrimiento de Homo georgicus, en Dmanisi, Georgia. 
Se descubren muchos fósiles, pero destacan los cinco cráneos casi completos.
Abajo, imagen 3D de los cráneos descubiertos. Se puede observar cierta variabilidad, lo que ha provocado que haya investigadores que sostienen que quizás haya dos especies representadas en Dmanisi.


Homo georgicus, tiene una antigüedad de 1,8 Ma.


¿POR DÓNDE LLEGARON A EUROPA?
Es la gran pregunta y quizás no haya una sola opción. Puede que se dieran varias rutas, lo cierto es que no hay un consenso al respecto.

- A través del estrecho de Gibraltar (navegando).
- A través de Sicilia (navegando).
- Por la península de Anatolia (a pie).



MOMENTO SAPIENS.

Hoy, Julia Muñoz Guarinos, nos habla de los mexicas, también conocidos como aztecas.
Julia, colabora en el proyecto AdMEXture, un trabajo internacional de investigación dirigido por Cristina Valdiosera, experta en paleogenómica. El proyecto en analizar restos esqueléticos del México prehispánico, con el objetivo de entender mejor los patrons de diversidad biológica, mezcla genética y adaptación al entorno a lo largo del tiempo.

Abajo, imagen general del exterior del museo.



En la siguiente imagen, estado actual del templo de Tenochtitlan, y recreación de como pudo haber sido.



La cima tenía dos capillas, una para cada escalinata. Una era para el Dios Huitzilopochtli y la otra para Tlaloc.



Abajo, ofrenda 126 del templo mayor. Se encontraron más de 1.800 objetos.



Durante el programa, Julia habla de unos cuchillos de sacrificio muy curiosos, compartimos una imagen y aunque pueden parecer "divertidos", su función era la ser utilizados durante los sacrificios.



Abajo, hilera de cráneos denominada "Tzompantli". Esta fue descubierta en Tenochtitlan.






BIBLIOGRAFÍA.
J. M. Bermúdez de Castro; J. L. Arsuaga; E. Carbonell; A. Rosas;. (1997): " hominid from the Lower Pleistocene of Atapuerca, Spain: Possible ancestor to neandertals and modern humans.

F. Welker; J. Ramos-Mdrigal; P. Gutenbrunner; et.al. (2020): "The dental proteome of Homo antecessor".

E. Carbonell; J. M. Bermúdez de Castro; J. M. Parés; et.al. (2008): "The frist hominin of Europe".

J. M. Bermúdez de Castro; M. Martinón-Torres; et.al. (2011): Early Pleistocene human mandible from Sima del Elefante (TE) cave site in Sierra de Atapuerca (Spain): A comparative morpholical study".

I. Toro-Moyano; B. Martínez-Navarro; J. Agustí; C. Souday; et.al. (2013): "The oldest human fossil in Europe, from Orce (Spain).


ENLACES INTERESANTES.
Podcast junto a Antonio Rodríguez Hidalgo, sobre canibalismo. ENLACE.
Podcast junto a Jordi Estévez, sobre la navegación en la prehistoria. ENLACE.
Blog. Achelense en Europa. ENLACE.
Blog. El origen del poblamiento en la Península Ibérica. ENLACE.
Blog. ¿Cómo pudieron llegar a Europa los primeros hominini. ENLACE.


MÚSICA UTILIZADA EN EL PROGRAMA.
Sintonía: Skadi - Rúnfell.
Introducción: 
Sección "Momento sapiens": La danza de los siete soles - Ana Alcaide.
Despedida: La dama del lago - Neonymus.
Cierre: Nuestra fuerza es infinita - Neonymus.