sábado, 16 de agosto de 2025

Algunos enlaces de paleoartistas.

 A continuación os facilitamos algunos enlaces a páginas web o redes sociales de algunos paleoartistas.









Jorge A. González.











Paleoarte con Eloy Manzanero.

Nos reunimos de nuevo: Eloy Manzanero, Thuban Rodríguez y yo, Germán Zanza.  

¿Es ilustración científica si no hay ciencia?
En muchas culturas hay seres mitológicos que en ocasiones, pueden haber sido inspirados por fósiles de animales prehistóricos. Eloy nos cuenta la hipótesis del grifo y el Protoceratops.



Y otro ejemplo habitual suele ser el del mito del cíclope relacionado con los fósiles de algunos proboscídeos extintos.




Los pioneros de la ilustración científica.

Mary Buckland (Mary Morland, nombre de soltera. 1997-1857), fue una gran ilustradora científica. Algunas obras realizadas con tinta, son parte de la historia de la paleontología, como por ejemplo esta ilustración del fósil de Megalosaurus, el primer dinosaurio descrito.

Izquierda, retrato de Mary Buckland. Derecha, ilustración de Mario Lanzas, que representa como ha ido cambiando la representación de Megalosaurus a lo largo de la historia con el descubrimiento de nuevos fósiles. Abajo, ilustración de la mandíbula inferior de Megalosaurus, ilustrada con tinta por Mary Buckland.


Georges Cuvier (1769-1832).
Abajo, retrato de G. Cuvier y dibujos del esqueleto y algunos huesos de Megatherium, un mamífero de gran tamaño que habitó en Sudamérica.



Ejemplo de una ilustración de Scott Hartman. Mostrando el esqueleto y la posible silueta del animal.

Charles Knight (1874-1953).
Abajo, Charles Knight, moldeando un Stegosaurus. En la siguiente imagen, ilustración también de un Stegosaurus realizada por Knight.




ILUSTRANDO UN MAMUT.
Roman Boltunov, realizó en el 1800, el siguiente dibujo inspirado en un cadáver momificado de mamut llamado "Mamut de Adams o de Lena".


Obviamente hay muchas imprecisiones, debido a que el cadáver no conservaba la trompa y el estudio anatómico del esqueleto no fue preciso.

Abajo, reconstrucción de un mamut realizada por el artista Diego Rodríguez Robredo.



ILUSTRANDO A CONCAVENATOR.
Concavenator fue descubierto en el yacimiento de Las Hoyas, en Cuenca en 2003. El esqueleto, como podéis ver en la siguiente fotografía, está muy completo.


Y en la siguiente imagen, ilustración de Concavenator, realizada por Óscar Sanisidro.




LA EVOLUCIÓN de IGUANODON EN EL PALEOARTE.
Primera representación de Iguanodon, realizada por Gideon Mantell en 1925, cuyo retrato podemos ver junto a la ilustración.



En 1878, se descubren en una mina de carbón en Bernissart, Bélgica, 38 esqueletos completos de esta especie de dinosaurio.
En la siguiente ilustración, podemos ver la calidad de los esqueletos gracias a este dibujo de Lavalette, realizado en 1883.



Y de la interpretación de estos esqueletos, la imagen de Iguanodon cambia hacia dibujos como el del artista Joseph Smit, realizado en 1905.



Y actualmente, podemos ver reconstrucciones como la de Gabriel Ugueto.



¿SABEMOS EL COLOR DE LOS DINOSAURIOS?
Gracias a que se han conservado los melanosomas, podemos saber los tonos que tenían algunos dinosaurios. Recomendamos visitar la entrada del blog que dedicamos al programa Dinosaurios, junto al podcast "El Abrazo del Oso", donde podréis ver algunas ilustraciones más. 

Abajo, ilustración realizada por Rebecca Gelernter, de un dinosaurio del que sabemos que tenía diferentes tonos de color en distintas partes de su cuerpo, el Anchiornis.


REPRESENTACIONES POLÉMICAS.
Abajo, parte del cuello y del cráneo descubiertos de Bajadasaurus.
Como vemos, fue representado con unas púas con anillos que recuerdan a los cuernos de un antílope. La ilustración es del artista Jorge A. González, y provocó debate en la comunidad de paleoartistas al tomar como referencia ese tipo de cuernos, que no son análogos a lo que se encuentra en Bajadasaurus. Con o sin polémica, queda demostrado que Jorge A. González es un gran artista. 



El caso de Dreadgnouthus es más especulativo. Sin constancia de estructuras que sugieran este tipo de "mecanismo", en el documental Prehistoric Planet, podemos ver a estos dinosaurios saurópodos, hinchar unas bolsas de piel de vivos colores. No estamos diciendo que no hubiera este tipo de estructuras, simplemente la comunidad científica indica que no hay evidencia de que las hubiera en Dreadgnouthus. Y aunque hay estructuras de ese tipo en el reino animal, no están ubicadas en esas regiones, sino en zonas más próximas a los conductos respiratorios.



¿ESTÁN LOS PALEONTÓLOGOS Y LOS ILUSTRADORES CIENTÍFICOS, REPRESENTANDO BIEN A LAS CRIATURAS EXTINTAS?
Este meme ha sido muy popular en redes sociales:




Este meme, se comienza a difundir al mismo tiempo que se hacen populares unas ilustraciones de C.M. Kosemen.

Abajo, Kosemen representa a un elefante (izq), una cebra (arriba) y un rinoceronte (abajo).


Y en esta ilustración representa dos cisnes. 


Pero Kosemen no está criticando la metodología científica que hay detrás de la ilustración científica, como bien explica Eloy Manzanero, sino un estilo artístico que no tiene en cuenta ciertos tejidos blandos y que "esqueletiza" la figura y la cabeza de algunos dinosaurios, denominado "skin wrapping".
A continuación mostramos algunos ejemplos:

En esta ilustración de Eleanor Kish, se ve de forma exagerada lo que comentamos. Algunos huesos incluso sobresalen del cuerpo (el pubis). Los dinosaurios son Daspletosaurus y Edmontosaurus.


Otro ejemplo más de Eleanor Kish.



No tan evidente, pero sí muy presente, podemos ver también algo de "Skin Wrapping" en esta ilustración de Raúl Martín, en la que representa a un Tarbosaurus y un Therizinosaurus.




LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL.
La revista "Muy Interesante", utiliza de forma habitual la Inteligencia Atificial (IA) para representar todo tipo de seres, incluidos animales prehistóricos.

No solo animales prehistóricos, aquí un ejemplo del 4 de agosto de 2025. En el artículo hablan de unos dientes de reno descubiertos en Atapuerca. Al parecer no es posible obtener fotos de renos y generan la siguiente imagen. ¿Qué necesidad hay de usar IA para ilustrar un reno?



Al menos el reno es reconocible, no ocurre lo mismo cuando a la IA se le pide representar a un animal extinto. Veamos algunos ejemplos:

Según "Muy Interesante" esto es un Rodhocetus:


Rodhocetus ilustrado por Mario Lanzas: 



Según la revista "Muy Interesante", estos son Trilobites.



Trilobites ilustrados por la artista Julia D'Oliveira.



Y para terminar, porque hay muchísimos ejemplos más, aquí tenéis un dinosaurio carnívoro según la revista "Muy Interesante".



¿Qué decir? Es un dinosaurio inventado y que no sigue ningún rigor científico.

Si os gusta la ciencia y queréis estar informados, tranquilos hay esperanza:



National Geographic no nos patrocina, una lástima, pero cuando las cosas se hacen bien se recomiendan. Ese número fue ilustrado por Gabriel Ugueto.


LA CULTURA DE LA COPIA.
Como muy bien nos comenta Eloy, a veces un artista tiene una idea que cuaja y el resto lo copian sin plantearse la verisimilitud de lo planteado en la ilustración. Veamos un ejemplo.

Phorusrhacos dibujado por Charles Knight.



Y aquí vemos varias ilustraciones de diversos autores que toman como ejemplo la ilustración de Knight.



ALGUNOS REFERENTES DE MUJERES PALEOARTISTAS ACTUALES.
Eloy, meciona algunos referentes en el paleoarte, como por ejemplo, Beth Zaiken. Abajo, podemos ver una de sus asombrosas obras.


Pero es que B. Zaiken, junto a su equipo de la empresa Blue Rhino Studio, es capaz de crear animales que parecen reales.
Cuidan tanto los detalles, que son parte de esa vanguardia que está haciendo llegar al gran público, todas las novedades que actualizan la imagen de las criaturas extintas. En este caso, "Sue", un Tyrannosaurus rex muy completo que lleva en su boca un joven Edmontosaurus.



Julia D'Oliveira, también es mencionada por Eloy, y es que Julia es también una gran artista. Durante esta entrada hemos usado alguna ilustración suya. En la siguiente imagen, un dinosaurio Vespersaurus, junto a dos especies de pterosaurios: Caiuajaras y Keresdrakon.



Julianne Kiely, de quien hay que destacar sus ilustraciones de paelobotánica. Como podemos ver en el siguiente ejemplo.



Y podríamos mencionar a muchas otras. Me parece interesante compartir aquí una entrevista que realizó Paleológica, a Elena Moreno. Además de conocer su trabajo, Elena nos da su opinión sobre la situación de la mujer en el paleolarte.
Y además, Paleológica, en su cuenta de Youtube, tiene muchos vídeos tocando la temática del paleoarte. ENLACE.

No hemos hablado de ilustración científica relacionada con evolución humana o arqueología y es que considero que podemos tocar ese punto en otro programa. 


ALGUNAS OBRAS DE LOS PARTICIPANTES DE ESTE PODCAST.
Hemos comentado que a los tres contertulios nos gusta dibujar. Creo que puede haber curiosidad, así que comparto algunos dibujos.

Eloy Manzanero.
En esta ilustración, Eloy representa un trodóntido.



Thuban Rodríguez. 
Este dibujo, forma parte del reto "Inktober" que se celebra todos los años en redes sociales. 



Germán Zanza.
Un Yantarogekko observa un coleóptero Coptodera. Ambos están presentes en el registro fósil conservado en ámbar.
Quiero matizar, ya que escribo, que me gusta dibujar, pero estoy muy lejos de realizar paleoilustración, ya que no realizo la investigación que hay detrás de una buena ilustración científica.




Enlace a las páginas de algunos paleoartistas. ENLACE

MÚSICA UTILIZADA EN EL PROGRAMA.
Sintonía: Skadi - Rúnfell.
Introducción: Scars - Alexia Evellyn.
Sección "Momento sapiens": La danza de los siete soles - Ana alcaide.
Despedida: La dama del Lago - Neonymus.
Cierre: Nuestra fuerza es infinita - Neonymus.