Nuestra primera invitada es Ana Jiménez Cáceres, bióloga especialista en mamíferos marinos, divulgadora científica y escritora de dos libros: "Azul vivo: en nuestras manos" y "Historia de las ballenas y otros cetáceos".
Y para completar toda la información sobre los cetáceos en contextos arqueológicos, nos acompaña también en este programa, Alexandre Lefebvre, arqueólogo, cuya investigación se centra en el estudio de las sociedades de cazadores recolectores que poblaron el suroeste de Francia y la Península Ibérica al final de la última glaciación (20-12 ka), y lo hace analizando su equipamiento óseo.
En la introducción lo he mencionado. La ballena azul, es el animal más grande conocido, con un peso máximo de 150 t., los dinosaurios más grandes conocidos: Patagotitan o Argentinosaurus, tienen un peso máximo de 77 t.
Abajo, ilustración de Patagotitan del artista Adrián Blázquez, junto a un elefante africano y una ballena azul.
¿EL ANCESTRO MÁS ANTIGUO?
Para algunos expertos, Indohyus, es uno de los ancestros más antiguos conocidos. Indohyus es un artiodáctilo que presenta un hueso llamado involucrum, que solo está presente en cetáceos; además, la composición isotópica de los dientes y la densidad de los huesos, es similar a la presente en las ballenas. Es muy posible que Indohyus tuviera hábitos acuáticos.Abajo, ilustración de FinwalSMD.
OTROS PARIENTES DE LAS BALLENAS.
Ambulocetus y Pakicetus, en unas ilustraciones de Gabriel Ugueto.
Georgiacetus, autor Sergey Krasovskiy
Si damos un pequeño salto en la morfología, no necesariamente en el tiempo, podemos ver formas más similares a los cetáceos actuales. Como por ejemplo, Georgiacetus, en esta ilustración de Science photo Gallery.
En Perú, se descubrió un cetáceo prehistórico de gran tamaño, bautizado como Perucetus. En un primer momento se estimó un peso con una amplia horquilla que iba desde las 85 a las 340 toneladas. Actualmente el peso de Perucetus se calcula entre las 60 y las 70 toneladas. Por lo tanto, la ballena azul, sigue siendo el animal más grande de la historia.
Abajo, ilustración de DraconosTakeji.
HOY EN EL MENÚ: CETÁCEOS.
Hace un millón de años, en el yacimiento Dungo V, Angola, se documentaron los restos de un cetáceo de la especie Balaenoptera sp. asociados a numerosos chopers y lascas de cuarzo. Se piensa que fueron empleados para despiezar el anima al ser carroñeado.
Hace un millón de años, en el yacimiento Dungo V, Angola, se documentaron los restos de un cetáceo de la especie Balaenoptera sp. asociados a numerosos chopers y lascas de cuarzo. Se piensa que fueron empleados para despiezar el anima al ser carroñeado.
Marcado en el mapa dos yacimientos: Dungo IV y Dungo V. Algunos materiales líticos recuperados y esquema del cetáceo y los puntos en los que se encontraron dichos materiales líticos.
En Gibraltar el mar rompe a las puertas de varias cuevas, las más emblemáticas: Vanguard y Gorham.
Ya hablamos de este tema con Francisco Giles Guzmán, y lo recordamos junto a Ana. Los neandertales que habitaron esta zona, dejaron restos de cetáceos en el interior de las cuevas, resultado de sus comidas. Posiblemente fruto también del carroñeo de animales varados en la playa. Hay que recordar que hace entorno a los 100 ka, la distancia de las costas respecto al mar era de 1 a 4 kilómetros.
En Gorham se recuperaron 12 restos de delfín que datan de hace 40 ka. Y en Vanguard se recuperaron 4 restos de delfín que datan de hace 115 ka, 2 de ellos con marcas de corte.
Otro yacimiento muy interesante a un paso del mar y en un paisaje imponente, es Figueira Brava, en Portugal. En este lugar también hay evidencia del consumo de delfín común. Se descubrieron 6 vértebras y 3 de ellas presentaban marcas de corte.
A continuación mostramos algunos de los fósiles descubiertos, a la izq. vértebra de delfín recuperado en Vanguard, Gibraltar; y a la dcha. vértebras de delfín recuperadas en Figueira Brava.
ALGUNOS OBJETOS SINGULARES.
Los humanos de la prehistoria, no solo consumieron la carne de los cetáceos, también utilizaron sus dientes y sus huesos para confeccionar elementos decorativos y herramientas.
Cueva Castillo, Cantabria: Fragmento de diente de cachalote que data de hace 35 ka.
Las Caldas, Asturias: Colgante en diente de cachalote datado en 17 ka. que presenta dos grabados. En uno de sus lados podemos ver un bisonte y las marcas que insinúan la hierba; en el otro lado, está grabado un cetáceo con unas marcas que insinúan el agua.
Mas d'Azil, Francia: Colgante en diente de cachalote con 15 ka. en el que ha sido tallado un íbice, un tipo de cáprido.
Bourrouilla, Francia: Colgante similar a una zumbadora que aunque no está confeccionado con restos de cetáceo sí representa a uno.
¿QUÉ SON LOS BÁLANOS?
Los bálanos son crustáceos que se adhieren a la superficie de las rocas o de algunos animales, entre ellos los cetáceos. Puede que muchos de nosotros los hayamos visto si hemos comprado mejillones, en muchos casos hay bálanos en sus valvas.
En el caso de las especies que colonizan las valvas de los mejillones, podemos separarlos golpeándolos y raspando. En la piel de los cetáceos es más complicado.
En las Caldas, se descubrió la especie de bálano Coronula diadema, asociada probablemente a Megaptera novaeangliae o ballena jorobada (abajo).
En Nerja, se descubrieron dos especies de bálano Tubiciella major y Cetopirus complanatus; asociadas probablemente a Eubalaena australis (ballena franca austral) y Eubalaena glacialis (ballena franca glacial), respectivamente.
Los científicos creen que pueden ser evidencias del cocinado de la carne de cetáceos que tenían en la piel estos bálanos.
DOS NOTICIAS.
En Valencina de la Concepción, Sevilla, se descubrió un diente de cachalote con una antigüedad de 5 ka. Este diente se recogió en un contexto antrópico, es decir, los humanos lo recogieron y lo llevaron consigo hasta el lugar donde fue hallado.
En Valencina de la Concepción, Sevilla, se descubrió un diente de cachalote con una antigüedad de 5 ka. Este diente se recogió en un contexto antrópico, es decir, los humanos lo recogieron y lo llevaron consigo hasta el lugar donde fue hallado.
Abajo, restauración y conservación de la pieza.
En los Pirineos, en un área que abarca 11 yacimientos, se hallaron 109 artefactos confeccionados con hueso de ballenas provenientes del Atlántico. Estos objetos tienen una antigüedad entre los 17-15 ka. En su mayoría se trata de azagayas de grandes dimensiones, es decir, puntas afiladas empleadas para cazar.
Algunos de los yacimientos son: Isturitz, Espélugues o Lekeitio.
No es fácil rastrear la pista de quienes fueron los primeros cazadores de cetáceos, pero hay algunas pinturas rupestres que se interpretan como posibles eventos de captura de cetáceos.
Uno de ellos son los petroglifos de Bangudae, Corea del Sur, datados en 4 ka.
Sentimos que la calidad de esta fotografía no sea la mejor, si queréis profundizar os animamos a buscar sobre el tema y ver estudios al respecto de estos grabados.
Y otro se sitúa en el Barranco de Izcuña, Atacama, Chile y está datado en 1.500 años.
MÚSICA UTILIZADA EN EL PROGRAMA.
Sintonía: Skadi - Rúnfell.
Introducción: Between twilight - Lindsey Stirling.
Sección "Momento sapiens": La danza de los siete soles - Ana Alcaide.
Despedida: La danza del lago - Neonymus.
Cierre: Nuestra fuerza es infinita - Neonymus.
No hay comentarios:
Publicar un comentario