lunes, 27 de octubre de 2025

Paleopalinología

EJIP 2026.
Al comienzo del programa hemos entrevistado a Sara Mestres y Alejandro García, sobre la Primera Circular del EJIP (Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología). Tenéis más información y acceso a la circular, en este ENLACE.


PALEOPALINOLOGÍA.
Pilar Martínez de Espronceda estudió ciencias del mar y posteriormente realizó el master en Geología.  Ha aplicado sus conocimientos en estudiar la paleopalinología y tener una mejor idea de como fue nuestro planeta en el pasado.


¿QUÉ ESTUDIA LA PALEOPALINOLOGÍA?
La paleopalinología estudia lo que se denomina palinomorfos, es decir, partículas comprendidas entre 5 y 500 micras, que están compuestas de materia orgánica como la quitina y la esporopolenina. No tienen caparazón mineralizado.

Los hay de diferentes tipos:
Polen, esporas, dinoflagelados, acritarcos, escolecodontos y los quitinozoos.


EL POLEN DEL CRETÁCICO SUPERIOR.
El continente europeo durante el Cretácico Superior, era muy diferente a como lo conocemos hoy. Básimaente era un archipiélago.



Mapa mundial con las palinoprovincias en el Cretácico Superior.



Fotografías tomadas durante los trabajos de campo realizados en: 
A) Camino Fornons 3.
B) Altero Negro 1.




Estratigrafía con los puntos donde se tomaron muestras. En rojo, muestras negativas; en verde, muestras positivas.



PROCESADO DE LAS MUESTRAS.
En esta imagen podemos ver como se machaca la muestra en mortero de hierro.



Otro paso consiste en la digestión con ácido, con las correspondientes protecciones.



Filtrado de malla y agitador magnético empleado para facilitar el filtrado de las muestras. 



Montaje de las láminas en placa calefactora y resultado final.



Microscopios empleados durante este trabajo:
a) Leica DM 2000 LED (Universidad de Vigo).
b) Olympus Serie BX53M, (IUCA, Universidad de Zaragoza).
c) Olympus Serie AX-70, (SAI, Universidad de Zaragoza).
d) Leica DMRB, (TotalEnergies GT/BIO).





Palinomorfos presentes en los yacimientos Camino Fornons 3 y Altero Negro 1.
A la izquierda, morfotipos presentes únicamente en Camino Fornons 3, a la derecha los morfotipos presentes únicamente en Altero Negro 1, y en el centro los morfotipos compartidos por ambos yacimientos.




PALINOMORFOS IDENTIFICADOS:

A. Biretisporites potoniaei; B. Cyathidites minor; C. Matonisporites sp.; D. Dictyophyllidites sp.; E. Dictyophyllidites sp.; F. Zlivisporis blanensis; G. Cicatricosisporites sp.; H. Camarozonosporites insignis; I. Klukisporites scaberis; J. Concavissimisporites variverrucatus; K. Echinatisporis longechinus; L. Neoraistrickia truncata; M. Patellasporites distaverrucosus; N. Neoraistrickia cf. robusta; O. Lusatisporis dettmannae; P. Echimonocolpites sp.; Q. Ephedripites multicostatus; R. Cycadopites sp.; S. Emmapollis? sp.; T. Araucariacites australis; U. Alisporites sp.; V. Inaperturopollenites sp.; W. Rhoipites sp.; X. Pandaniidites texus; Y. Liliacidites sp.; Z. Bacumorphomonocolpites sp. Barra 10 µm



Z.
Subtriporopollenites sympathicus; AA. Subtriporopollenites constans; AB. Subtriporopollenites microconstans; AC. Triatriopollenites cretacius; AD. Rugulitriporites pflugii; AE. Oculopollis semimaximus; AF. Trudopollis pertrudens; AG. cf. Labraferoidaepollenites rurensis; AH. Trudopollis granulosus; AI. Trudopollis parvotrudens; AJ. Labrapollis labraferus; AK. Minorpollis sp. ; AL. Vacuopollis pflugii; AM. Pseudoplicapollis sp.; AN. Plicapollis serta; AO. cf. Labraferoidaepollenites rurensis; AP. Ovoidites parvus; AQ. Cluster of fungal spores; AR. Spiniferites cf. ramosus; AS. Triatriopollenites pseudorurensis; AT. Triatriopollenites sp.; AU. Chomotriletes minor; AV. Sepispinula cf. ambigua. Barra 10 µm



AQUILOPOLENITES.
En el podcast hablamos de este palinomorfo, como una de las rarezas descubiertas.




MOMENTO SAPIENS.

Hoy, Carlos de Miguel nos habla de un estudio publicado recientemente en la revista Science. 
Dos momias de Edmontosaurus annectens, aportan nueva información sobre la morfología de estos dinosaurios.
Referencia del artículo:
P. Sereno; E. Saitta; D. Vidal; N. Myhrvold; M. Ciudad Real; S. L. Baumgart; L. Bop; T. Keillor; M. Eriksen; K. Derstler. (2025): "Duck-billed dinosaur fleshy midline and hooves reveal terrestrial clay-template "mummification".

LO QUE YA SABÍAMOS DE OTRAS MOMIAS DE EDMONTOSAURUS.

Ya se conocían momias de Edmontosaurus, aquí mostramos una descrita en 1912. El ejemplar AMNH 5060, parte de la colección del Museo Americano de Historia Natural.



En 2013, se publicó también el estudio de Edmontosaurus regalis. En ese caso se había conservado excepcionalmente bien la parte posterior del cuello y parte superior de la cabeza.
En naranja, destacamos lo que al parecer era una cresta de tejido blando. En amarillo, se marca la piel del cuello.
Autor de la imagen: j. Csotonyi.


Gracias al ejemplar AMNH 5060 y a otra momia descubierta en Dakota del Norte, NDGS 2000, podíamos saber como eran sus extremidades delanteras y algunos detalles de su piel. 
A y B, vista anterior y posterior de la extremidad delantera del ejemplar AMNH 5060.
C, reconstrucción de como sería la extremidad del animal en vida.
D, fósil del ejemplar NDGS 2000.


Gracias a todo este material teníamos una imagen de Edmontosaurus similar a la que se aprecia en la reconstrucción A.
En la imagen, B, Áreas de preservación de la piel en NDGS 2000:

Negro: Partes del esqueleto aparentemente ausentes.
Gris: Esqueleto sin piel.
Rojo: Zonas con piel, pero que todavía están en preparación.
Amarilo: Zonas preparadas y con piel fosilizada.

Artista de la obra: Natee Puttapipat.



NUEVO ESTUDIO DE DOS MOMIAS DE EDMONTOSAURUS.

Ahora, gracias a esta momia que mostramos en la imagen, bautizada como "Ed. jr", y a otro espécimen más, obtenemos información que hasta ahora no estaba presente en las otras momias de Edmontosaurus.



Como nos cuenta Carlos, y podemos ver tanto en la imagen de arriba, como en la de abajo (con más detalle), hay una "vela" sobre el lomo de Edmontosaurus annectens. Se puede apreciar incluso la textura de la piel.
Esta zona, hasta ahora, no había quedado preservada.



Además, en la cola, hay otro patrón diferente al que conocíamos. Hasta ahora pensábamos que había protuberancias alternas de pequeño tamaño, ahora vemos que estaban colocadas como se muestra en la siguiente imagen:


Y además, está conservada la silueta de las pezuñas de las patas traseras.


Y esta es la reconstrucción de como serían las pezuñas a escala con unos pies humanos.


Con toda esta nueva información, podemos tener una mejor idea de como era Edmontosaurus annectens. A continuación mostramos la reconstrucción que ha realizado el artista Daniel Navarro.



Enlaces interesantes:
Vídeo de Francesc Gascó "El Pakozoico", en el que habla extensamente sobre estas momias. ENLACE.


Referencias:
P. Sereno; E. Saitta; D. Vidal; N. Myhrvold; M. Ciudad Real; S. L. Baumgart; L. Bop; T. Keillor; M. Eriksen; K. Derstler. (2025): "Duck-billed dinosaur fleshy midline and hooves reveal terrestrial clay-template "mummification".

P. R. Bell; F. Fanti; P. J. Currie; V. M. Arbour. (2014): "A mummified Duck-Billed Dinosaur whit a Soft-Tissue Cock's Comb".

S. K. Drumheller; C. Boyd; B. Barnes; M. L. Householder. (2022): "Biostratinomic alterations of an Edmontosaurus "mummy" reveal a pathway for soft tissue preservation without invoking "excepcional conditions".




BIBLIOGRAFÍA.
Para acceder a la bibliografía puedes entrar en este ENLACE.


MÚSICA UTILIZADA EN EL PROGRAMA.
Sintonía: Skadi - Rúnfell.
Introducción: Alexia Evellyn - Terra.
Sección "Momento sapiens": La danza de los siete soles - Ana Alcaide.
Despedida: La dama del lago - Neonymus.
Cierre: Nuestra fuerza es infinita - Neonymus.

No hay comentarios:

Publicar un comentario