sábado, 22 de noviembre de 2025

Arte rupestre, rompiendo fronteras.

Diego Gárate es arqueólogo y experto en arte rupestre. Su labor y la de su equipo ha sido fundamental para refutar la teoría del "vacío vasco", al encontrar evidencia de arte rupestre en nuevas cavidades y arte, hasta ese momento desconocido, en cavidades ya catalogadas. 

En 2019, Aitor Ruiz Redondo y Diego Gárate publicaron un paper con el descubrimiento del primer arte paleolítico en la zona de los Balcanes. 




EL SIMBOLISMO.
Diego abre la puerta al simbolismo y menciona algunos puntos que consideramos que es interesante complementarlos con imágenes.

Menciona los enterramientos de: Ferrassie, Shanidar, Chapelle aux saints, Kebara, 

También hablamos de la estructura de Bruniquel, que ya tratamos en la entrada del programa "Iluminando las cavernas". Os remitimos a su ENLACE para ampliar información.

Es también mencionamos el arte mueble, ese grafismo que se puede trasladar de un punto a otro con facilidad. Diego menciona Blombos y Diepkloof, dos yacimientos muy antiguos en el sur de África. Abajo, en la imagen podéis ver a la izquierda cáscaras de avestruz con grabados geométricos recuperados en Diepkloof; y a la derecha una pieza de ocre de Blombos, con un patrón romboidal grabado en una de sus caras. 



Y en relación con el arte mueble en España, compartimos un conjunto de piezas recuperados en la cueva de La Garma, un lugar espectacular sobre el que esperamos hablar en un futuro.



Pero la muestra más antigua geométrica hallada sobre una superficie es la siguiente. Se trata de un simple "zig-zag", pero para realizarlo es necesaria intencionalidad. Y aunque simple, no deja de ser curioso. Data de hace 400 ka y fue descubierta en la isla de Java.



Hay también un hueso grabado con una antigüedad de 1,2 Ma, pero son líneas paralelas y no sabemos la intención detrás de estas líneas, quizás casuales. Descubierto en la cueva de Kozarnika, en Bulgaria.




CUEVA DE ALTAMIRA.
Datación de los bisontes: 12-15 ka. aproximadamente.
Cerca de Santillana del Mar, en Cantabria, España, está la cueva de Altamira.

Modesto Cubillas, descubrió en 1868 la cueva de Altamira. Marcelino Sanz de Sautuola mostró interés por esta cavidad y realizó algunas prospecciones en busca de vestigios de las poblaciones de la prehistoria. Y fue María Sanz de Sautuola, la hija de Marcelino, quien se fijó en los bisontes pintados en el techo y se lo anunció a su padre.
Abajo, retrato de Marcelino y de María; y entrada a la cueva original de Altamira.



El techo de los bisontes es un referente del arte rupestre Paleolítico. 



Marcelino planteó que esas pinturas fueron realizadas por los humanos durante la prehistoria, pero tuvo en contra a la mayor parte de los estudiosos de la época. Uno de ellos fue Émile Cartailhac. Con el paso de los años y ante la aparición de nuevo arte rupestre en otros puntos de España y Francia, Cartailhac se dio cuenta de su error y escribió un artículo que fue publicado en la revista L'Anthropologie, reconociendo su error y dando la justa relevancia a las pinturas de Altamira.

Si lo deseáis, en este ENLACE tenéis el texto de la carta "Mea culpa de un escéptico".


CUEVA LASCAUX.
Datación del panel principal de uros y caballos 12-17 ka aproximadamente.
No hablamos mucho de esta cueva, pero en la parte de recomendaciones Diego la menciona y me parece conveniente enseñaros alguna foto porque es uno de los grandes paneles del arte rupestres.




CUEVA CHAUVET.
Datación panel leones: 32 ka aproximadamente.
En 1994, un grupo de espeleólogos, descubrió una cavidad inédita: Chauvet. 
La ventaja de descubrirla en tiempos modernos, ha permitido que la cueva permanezca casi intacta. Se ha construido una pasarela que permite a los investigadores desplazarse por la cueva sin pisar el sedimento.

Abajo, panel de los rinocerontes y de los leones.



Abajo, detalle de un rinoceronte que combina pintura roja.



Y como muy bien dice Diego, en algunos grabados se puede ver la rebaba; como si hubiera sido realizado ayer. Abajo, grabado de un búho realizado con el dedo




ARTE PALEOLÍTICO FUERA DE EUROPA OCCIDENTAL.
Con el paso del tiempo el paradigma científico se ha terminado derribando y lo que se pensaba que estaba presente únicamente en el oeste de Europa, se ha visto generalizado al resto del mundo.

Abajo, mapa con los puntos generales que representan arte figurativo.




INDONESIA Y SUDESTE ASIÁTICO.
Como ya solemos mencionar en el podcast, no se trata de batir récords de antigüedad, pero sí de dar un contexto a estas muestras simbólicas gráficas.
En Indonesia se encuentra el arte figurativo más antiguo conocido hasta ahora.



Cueva de Leang Leang, isla de Sulawesi, Indonesia. Datado en 51 ka, este cerdo es la pintura figurativa más antigua conocida. 



Cueva de Leang Bulu Sipong 4, en la isla Sulawesi. En esta ocasión se representa un bóvido con una antigüedad de 44 ka. 



Cueva  Lubang Jeriji Saléh en la isla de Borneo. Estas manos tienen 20 ka. 



En Gua Tambun, Malasia,  hay un interesante panel de tonos rojos. La antigüedad es de aproximadamente 20 ka. 




En el norte de Australia, también hay abundante arte Paleolítico. Por desgracia, no siempre se puede datar.




Este canguro, tiene entorno a los 12 ka. Se conserva en un abrigo rocoso en



LA FRONTERA DEL TIEMPO.
La mayor precisión en los métodos de datación y la mejora de algunas metodologías, han permitido afinar las fechas de algunas pinturas que ya conocíamos.

Las novedades han llegado en dos fases, la primera fue en 2012.



Y un impacto mayor se produjo en 2018 con antigüedades mucho mayores.




EL ARTE FUERA DE LA CAVERNA.
¿El arte durante la prehistoria se limitaba al interior de la caverna? yo, y seguro que muchos de vosotros os habéis preguntado esto. La respuesta es no, pero el sesgo en la conservación ha hecho que mucha de esa grafía no nos haya llegado. Es muy posible, esto es un ejercicio de especulación, que incluso hubiera elementos tallados, grabados o pintados con la madera como soporte. 

Por suerte, algunas de estas representaciones se realizaron sobre esquistos muy duros y han llegado hasta nuestros días.

Abajo, conjunto de animales superpuestos. Foz Coa, Portugal. Datación aproximada 20 ka.



Abajo, caballos del yacimiento de Siega Verde, Salamanca. 20 ka de antigüedad aproximadamente.




MOMENTO SAPIENS.

Homo floresiensis, el "hobbit" o el humano de Flores. Fue descubierto en la isla de Flores, Indonesia y tenía un tamaño muy pequeño. Abajo, cráneo de dos adultos: en primer plano H. floresiensis y en el fondo, H. sapiens. 



Se han encontrado varios individuos y tenemos una idea bastante clara de como era su esqueleto. 
Abajo, esqueleto; y en la foto de la parte inferior recreación de tres mujeres. De izquierda a derecha: H. floresiensis, H. sapiens y H. neandertalensis.


 
Referencia:
Y. Kaifu, I. Kurniawan, et. al. (2024): "Early evolution of small body size in Homo floresiensis". 




BIBLIOGRAFÍA.
Para acceder a la bibliografía entrar en el ENLACE.


MÚSICA UTILIZADA EN EL PROGRAMA.
Sintonía: Skadi - Rúnfell.
Introducción: Dead can dance - Opium.
Sección "Momento sapiens": La danza de los siete soles - Ana Alcaide.
Despedida: La dama del lago - Neonymus.
Cierre: Nuestra fuerza es infinita - Neonymus.


No hay comentarios:

Publicar un comentario