viernes, 21 de marzo de 2025

Las drogas en la prehistoria.

Elisa Guerra Doce, es prehistoriadora y su investigación se centra en la Prehistoria reciente de Europa, con especial atención al registro arqueológico del Neolítico y la Edad del Cobre. Además, es experta en el tema que nos ocupa hoy: las drogas en la prehistoria.

Apenas hay registro del consumo de drogas durante el Paleolítico, sin embargo, hay algunos casos que son evocadores y aunque no muestran un consumo de drogas, si evidencian un conocimiento de ciertas potentes y peligrosas sustancias que manipularon las culturas del pasado:

Uno de los ejemplos lo encontramos en Border Cave, sudáfrica. Hace 24 ka. un grupo humano manipuló ricino, un potente tóxico que fue manipulado con unas varillas (imagen de abajo).





CACTUS "SAN PEDRO". Echinopsis pachanoi.


Cueva del Guitarrero, Perú. Las dataciones rondan los 9-7 ka. Hay representaciones de este cactus en las culturas: Cupisnique, Chavín, Paracas... etc.

Como ejemplo, las pinturas de Chavín de Huantar, Perú:



CACTUS PEYOTE. Lophophora willilamsii.


Abajo, restos de peyote descubiertos en Shumla cave, Texas. Antigüedad 5700 años. Museo Witte de San Antonio, Texas.



JUDÍAS MESCAL, Shophora secundiflora. 


Las semillas de Shophora secundiflora, tienen un llamativo color rojo (abajo), por lo que los arqueólogos, al no tener pruebas directas del consumo, no pueden descartar el uso ornamental.
Su presencia está documentada en el curso del río Bravo, entre sur de Texas y norte de México, hace 10500 años.


Es interesante el descubrimiento de Horseshoe Ranch, Texas. Allí, se descubrió una bolsa de 2200 años de antigüedad que contenía diversos elementos: trozos de cuerda, herramientas líticas, mandíbulas de liebre, asta de ciervo, un caparazón de tortuga... y muchos otros elementos; de todos ellos nos interesan unas semillas de Ungnadia speciosa, una planta tóxica que se ha empleado como veneno en la pesca. 





SEMILLAS DE Anadenanthera peregrina (izq) O Anadenanthera colubrina (dcha).


En el yacimiento Inca Cueva, Argentina, se usaron estas plantas hace más de 4 ka. 
Y su uso como rapé, está documentado en culturas como: Cupisnique, Muisca, Moche, Tiwanaku... etc.


COCA. Erythronylum coca.



Momia rodeada de hojas de coca, descubierta en Lima, Perú.



MARIHUANA. Cannabis.


Se documenta la presencia de semillas en China hace 6 ka. y muy pronto se expande hacia Ucrania y Rusia. En estas zonas se documenta su presencia hace 5 ka. 
Aunque no lo comentamos, es muy probable que esta expansión se la debamos a la cultura Yamnaya, ya que consta su uso en ceremonias fúnebres, consumiéndola como fumitorio o disuelta en una bebida. 


OPIÁCEOS. 
Adormidera, Papaver somniferum.


Ejemplos de yacimientos con presencia de semillas de adormidera: Robenhausen (Suiza), La Marmotta (Italia) y en España, La Cueva de los Murciélagos (Granada), Zuheros (Córdoba), Los Castillejos (Málaga), La Lámpara (Soria) y La Draga (Girona).

En la mina de Gavá (Barcelona), se descubrieron dos esqueletos de varones con trepanaciones sanadas y restos de una cápsula de adormidera en su cálculo dental. ¿Les fue suministrado como anestésico?

Abajo, fotografía de uno de los cráneos trepanados.



Elisa, hace mención a la "Diosa de las amapolas", se trata de una estatuilla minoica con una configuración particular: presenta los ojos cerrados y los brazos extendidos mostrando las palmas de las manos.


En la siguiente imagen, se puede observar con más detalle los ornamentos de de su tocado: varias cápsulas de adormidera Papapver somniferum





MOMENTO SAPIENS.
Julia Muñoz Guarinos es arqueóloga y en el "Momento sapiens" nos habla sobre los vampiros.

Esqueleto de una mujer encontrado en Pien, Polonia. Datado en el siglo XVII.


 
Esqueleto de una mujer encontrado en Venecia, Italia. Datado en el siglo XVI.





BIBLIOGRAFÍA.
Escohotado, A. 1998. Historia General de las Drogas. Madrid: Espasa.

Schultes, R.E. y Hofmann, A. 2000. Plantas de los dioses: Origen del uso de los alucinógenos. México: Fondo de Cultura Económica.

Rätsch, C. 2011. Las plantas del amor: los afrodisiacos en los mitos, la historia y el presente. México: Fondo de Cultura Económica.

Torres, C. M. 2022. Chamanismo: Visiones fuera del tiempo. Santiago: Museo Chileno de Arte Precolombino.

Ott, J. 1996. Pharmacoteon: Drogas enteogénicas, sus fuentes vegetales y su historia. La Liebre de Marzo.


MÚSICA UTILIZADA EN EL PROGRAMA.
Sintonía: Skadi - Rúnfell.
Introducción: Othal LIVE - Heilung.
Sección "Momento sapiens": La danza de los siete soles - Ana Alcaide.
Despedida: La dama del lago - Neonymus.
Cierre: Nuestra fuerza es infinita - Neonymus.

viernes, 21 de febrero de 2025

Las primeras flores.

En el programa de hoy nos acompaña Bienvenido Díez, paleobotánico experto en las plantas del Mesozoico. 

La parataxonomía es especialmente problemática en la paleobotánica. Ponemos un ejemplo:



En el programa mencionamos al grupo de helechos Pecopteris.


Visión panzoológica, ceguera vegetal.
Estas son las imágenes que compartí en redes sociales:




La mayoría de los comentarios hacían mención a los animales, fueron muy escasas las menciones acerca del paisaje, y se limitaban sobre todo al caso del jaguar, al encontrarse sobre las ramas de un árbol.


Estromatolitos en la actualidad.




Prototaxites, unos hongos gigantes que destacaban en el paisaje durante el Devónico.



Resumen de la evolución desde el punto de vista paleobotánico, incluyendo la aparición de las angiospermas convencionales.



Ginkgo biloba, actual. Una especie, que en palabras de Bienvenido, sería muy complicada de clasificar únicamente con fósiles, en caso de no haber ejemplares actuales..




Primeras angiospermas:

Archaefructus lianoningensis. Es una angiosperma del Cretácico, pero al principio se pensó que podía ser del Jurásico. Cuando se detectó el error se corrigió su datación.



Nanjingathus dendrostyla, del Jurásico temprano de China. Una angiosperma no convencional, en palabras de Bienvenido.



Euanthus panii, posible angiosperma no convencional de China.




Grano del polen de angiosperma del Triásico.




Bienvenido habla de estos animales y creemos interesante incluir una imagen de ellos.



Iguanodon. Mencionamos a este dinosaurio porque se descubrió un patrón de plantas asociado a este dinosaurio.

Por cierto, al final el Centro Paleontológico donde está la reconstrucción antigua de Iguanodon, está en Castellote, Teruel. Donde además podéis aprovechar y conocer la paleobotánica de la zona, porque curiosamente es uno de los Centros de Dinópolis, con la paleobotánica como protagonista.



Paludidraco. También hablamos brevemente de este animal del Triásico.



Paleobosque de Verdeña, Palencia.


Esas marcas que veis en la pared son restos de troncos. En la siguiente imagen lo podéis ver con detalle.



MOMENTO SAPIENS.
Mario Vrys, se estrena en Tertulias en Pangea. Podéis encontrarle en redes sociales como @MarioVrys.

Mario nos habla en este programa sobre la Intenligencia Artificial (IA), desde un punto de vista general, pero centrado en el uso dentro de la arqueología. 

En el blog sobre todo os queremos acercar imágenes y bibliografía, en este caso exponemos algunos ejemplos del mal uso de IA en divulgación científica. Estos ejemplos, corresponden a la revista de divulgación "Muy Interesante", y concretamente han sido publicados por Sara Romero.

Ya que hemos hablado de Ictiosaurios, a la izquierda imagen publicada de un Ictiosaurio (IA) en la revista Muy Interesante. A la derecha, reconstrucción científica.



Este otro ejemplo representa un supuesto pterosaurio. De estos animales hablamos en el programa anterior. A la izquierda imagen publicada (IA) en Muy Interesante; a la derecha reconstrucción científica.



Y podríamos seguir, porque los ejemplos son muchísimos. 



BIBLIOGRAFÍA: 
Daniele Silvestro; Christine Bacon; Wen-Na Ding; Qiuyue Zhang. (2021): "Fossil data support a pre-Cretaceous origin of flowering plants".

David D. Dilcher et. al. (2015): "Montsechia, an ancient aquatic angiosperm".

Qiang Fu; Jose Bienvenido Diez; Mike Pole; Manuel García Ávila; Zhong-Jian Liu; Hang Chu, Yemao Hou; Pengfei Yin; Guo-Quiang Zhang; Xin Wang. (2018): "An unexpected noncarpellate epigynous flower from the Jurassic of China".

Gonzalo Giribet; Gregory D. Edgecombe. (2019): "The Phylogeny and Evolutionary History of Arthropods".

Christine Strullu-Derrien; Paul Kenrick, Andrew H. Knoll. (2019): "The Rhynie chert".

Borja Cascales-Miñana; P. Gerrienne. (2017): "Teruelia diezii gen. et sp. nov.: An early polysporangiophyte from the Lower Devonian of the Iberian Peninsula".

Bernard Gomez; Véronique Daviero-Gomez; Clément Coiffard; Carles Martín-Closas; David L. Dilcher. (2015): "Montsechia, an ancient aquatic angiosperm".

James A. Doyle; Peter K. Endress. (2014): "Integrating Early Cretaceous Fossils into the Phylogeny of Living Angiosperms: ANITA Lines and Relatives of Chloranthaceae".

Luis Miguel Sender; James A. Doyle; Garland R. Upchurch Jr; Uxue Villanueva-Amadoz & José B. Diez. (2018): "Leaf and inflorescence evidence for near-basal Araceae and an unexpected diversity of other monocots from the late Early Cretaceous of Spain".

Ge sun; Qiang Ji; David L. Dilcher; Shaolin Zheng; Kevin C. Nixon & Xinfu Wang. (2002): "Archaefructaceae, a New Basal Angiosperm Family".

Ji Qiang; Hongqi Li; Michelle Bowe; Yusheng Liu. (2004): "Early Cretaceous Archaefructus eoflora sp. nov. with Bisexual Flowers from Beipiao, Western Liaoning, China".

Zhong-Jian Liu & Xin Wang. (2015): "A perfect flower from the Jurassic of China".

Hong-Tao Li; Tingshuang Yi; Lian-Ming Gao; Peng-Fei Ma. (2019): "Origin of angiosperms and the puzzle of the Jurassic gap".

Jose Barba-Montoya; Mario Dos Reis; Harald Schneider; Phylip C J Donoghue; Ziheng Yang. (2018): "Constraining uncertainty in the timescale of  angiosperm evolution and the veracity of a Cretaceous Terrestrial Revolution".

Conrad Labandeira. (2007): "Rise and Diversification  of Insects".

Max C. Langer; Martin D. Ezcurra; Jonathas S. Bittencourt & Fernando E. Novas. (2009): "The origin and early evolution of dinosaurs".

Jessica P. Gillung & Shaun L. Winterton. (2016): "A review of fossil spider flies (Diptera: Acroceridae) with descriptions of new genera and species from Baltic Amber".

Michael J. Benton; Peter Wilf & Hervé Sauquet. (2021): "The angiosperm terrestrial revolution and the origins of modern biodiversity".



MÚSICA UTILIZADA EN EL PROGRAMA:
Sintonía: Skadi - Rúnfell.
Introducción: The Curse - Agnes Obel.
Sección "Momento sapiens": La danza de los siete soles - Ana Alcaide.
Despedida: La dama del lago - Neonymus.
Cierre: Nuestra fuerza es infinita - Neonymus.

sábado, 18 de enero de 2025

Pterosaurios.

Tertulias en Pangea, ha cumplido en 2025 cuatro años. Y hemos querido celebrar este aniversario con un programa en directo en el bar, Café Bretón, situado en la Calle Breton de los Herreros, número 34, en Logroño.
Queremos dar las gracias a Colo, propietario y quien está detrás de estos proyectos que acogen la cultura en Café Bretón. Y es que, larga es la trayectoria de Café Bretón y la cultura con proyectos como:

"Premio literario Bodegas Olarra y Café Bretón", un premio-beca, centrado en difundir trabajos literarios de no ficción. Un premio que ha cumplido 30 ediciones en 2024.
 
"Sueños en corto", un festival de cortometrajes que se ha celebrado en enero de 2025 y que ha cumplido 20 años. En esta edición se presentaron más de mil cortometrajes.


En esta ocasión participó en el programa, Raúl San Juan Palacios, biólogo, paleontólogo experto en pterosaurios y apasionado del dibujo, de todas las artes que tengan que ver con la recreación del pasado.


Para empezar, dejamos claro que estos animales voladores, no son dinosaurios; aunque popularmente mucha gente los llame así.
Compartimos una imagen de un grupo de pterosaurios buscando alimento o refrescándose en una charca. Ilustración de Adrián Blázquez. 



Hay un dinosaurio llamado Yi qi, que tiene una serie de modificaciones en los brazos.
Puede que estas modificaciones recuerden a las de los pterosaurios, pero no tienen nada que ver y es un tipo de evolución diferente.
Abajo, dibujo del esqueleto de Yi qi.


Se pensó hace algunas décadas, que podía utilizar ese largo dedo para buscar larvas en troncos podridos, como hace el mamífero actual aye-aye.
Abajo derecha, ilustración antigua de Yi qi en una interpretación similar a la del aye-aye.
Abajo izquierda, ilustración actualizada de Yi qi, del artista Mario Lanzas.



Dejamos por aquí también una fotografía de un aye-aye, por si alguien no lo conoce.



Diferencias anatómicas entre pterosaurios, murciélagos y aves. Tres formas de vertebrados que lograron el vuelo activo.



Los tamaños de los pterosaurios varían enormemente. Llegan a ser tan enormes como Quetzalcoatlus 



El cine ha representado a los pterosaurios como si se tratara de murciélagos reptilianos, pero hoy en día la imagen se aparta de esa visión de animales grises y solitarios.



Por ejemplo, es muy probable que pterosaurios como los Tapejara, tuvieran vivos colores en su cabeza. Y seguramente encontraríamos tanta variedad de colores, como en las aves actuales.



En España hay 4 taxones, en esta imagen vemos 3 de ellos.



Abajo, fósil del maxilar de Prejanopterus.

Aunque grabamos en La Rioja este programa, una provincia con muchos yacimientos con huellas de dinosaurio, no hay una gran abundancia de huellas de pterosaurio. En el yacimiento de los Cayos (Cornago), las hay, pero son difíciles de localizar. Sin embargo, en Soria si son muy abundantes y muy fáciles de localizar. 
Recomendamos la visita al yacimiento soriano de Valdelavilla. Fotografía abajo.



Abajo, detalle de una mano derecha de un pterosaurio. Se puede ver claramente el alargamiento de uno de los dedos.



Y otros de los fósiles indirectos relacionados con los pterosaurios, son los huevos. En algunos casos, incluso son fósiles "directos" ya que conservan embriones en su interior.
Se descubrieron en un yacimiento en China, más de 200 huevos de Hamipterus. Se confirmó que eran huevos de cáscara blanda y aunque en esta especie había posiblemente cuidado parental, no incubaban los huevos. 

Abajo, varias imágenes: Principal, cráneos y algunos huesos junto a decenas de huevos de Hamipterus. (A y B), uno de los huevos con un embrión. (C y D), detalle de algunos huesos del embrión.



También se ha encontrado algún embrión de Pterodaustro, un pterosaurio muy peculiar.
Abajo, imagen de un adulto de Pterodaustro y dos dibujos del embrión en el huevo.



MOMENTO SAPIENS.
Adrián Páramo, paleontólogo que ya nos ha visitado en Tertulias en Pangea, nos viene a hablar de un terápsido gorgonopsido, que fue descubierto en Mallorca. 



Tenía el tamaño similar al de un perro mediano y unos colmillos muy largos, que recuerdan a los de un "tigre dientes de sable". 




BIBLIOGRAFÍA.

Fernandes, A. E., Beccari, V., Kellner, A. W., & Mateus, O. (2023). A new gnathosaurine (Pterosauria, Archaeopterodactyloidea) from the Late Jurassic of Portugal. PeerJ11, e16048.

Holgado, B., Martínez-Pérez, C., & Ruiz-Omeñaca, J. I. (2011). Revisión actualizada del registro fósil de Pterosauria en la Península Ibérica. Viajando a Mundos Pretéritos, 183-194.

Holgado, B., Pêgas, R. V., Canudo, J. I., Fortuny, J., Rodrigues, T., Company, J., & Kellner, A. W. (2019). On a new crested pterodactyloid from the Early Cretaceous of the Iberian Peninsula and the radiation of the clade Anhangueria. Scientific Reports9(1), 4940.

PeredaSuberbiola, X., Knoll, F., RuizOmeñaca, J. I., Company, J., & torcida fernándezbaldor, F. (2012). Reassessment of Prejanopterus curvirostris, a basal pterodactyloid pterosaur from the Early Cretaceous of Spain. Acta Geologica SinicaEnglish Edition86(6), 1389-1401.

Sanz, J.L. (2023). Dinosaurios y otros animales: Paleontología y su impacto en la cultura popular. Drakontos.

Tokita, M. (2015). How the pterosaur got its wings. Biological Reviews90(4), 1163-1178.

Vidarte, C. F., & Calvo, M. M. (2010). Un nuevo pterosaurio (Pterodactyloidea) en el Cretácico Inferior de La Rioja (España). Boletín Geológico y Minero121(3), 311-328.

Vullo, R., Marugan-Lobon, J., Kellner, A. W., Buscalioni, A. D., Gomez, B., De la Fuente, M., & Moratalla, J. J. (2012). A new crested pterosaur from the Early Cretaceous of Spain: the first European tapejarid (Pterodactyloidea: Azhdarchoidea). PloS one7(7), e38900.

Wang, X., Kellner, A. W., Jiang, S., Cheng, X., Wang, Q., Ma, Y., ... & Zhou, Z. (2017). Egg accumulation with 3D embryos provides insight into the life history of a pterosaur. Science358(6367), 1197-1201.

Wellnhofer, P. (1991). The Illustrated Encyclopedia of Pterosaurs. Salamander Books.

Wellnhofer, P. (2008). A short history of pterosaur research. Zitteliana, 7-19.

Witton, M. P. (2013). Pterosaurs: natural history, evolution, anatomy. Princeton University Press.



MÚSICA UTILIZADA EN EL PROGRAMA.
Sintonía: Skadi - Rúnfell.
Introducción: Vals de una sirena varada - Ana Alcaide.
Sección "Momento sapiens": La danza de los siete soles - Ana Alcaide.
Despedida: La dama del lago - Neonymus.
Cierre: Nuestra fuerza es infinita - Neonymus.