Tertulias en Pangea, ha cumplido en 2025 cuatro años. Y hemos querido celebrar este aniversario con un programa en directo en el bar, Café Bretón, situado en la Calle Breton de los Herreros, número 34, en Logroño.
Queremos dar las gracias a Colo, propietario y quien está detrás de estos proyectos que acogen la cultura en Café Bretón. Y es que, larga es la trayectoria de Café Bretón y la cultura con proyectos como:
"Premio literario Bodegas Olarra y Café Bretón", un premio-beca, centrado en difundir trabajos literarios de no ficción. Un premio que ha cumplido 30 ediciones en 2024.
"Sueños en corto", un festival de cortometrajes que se ha celebrado en enero de 2025 y que ha cumplido 20 años. En esta edición se presentaron más de mil cortometrajes.
En esta ocasión participó en el programa, Raúl San Juan Palacios, biólogo, paleontólogo experto en pterosaurios y apasionado del dibujo, de todas las artes que tengan que ver con la recreación del pasado.
Para empezar, dejamos claro que estos animales voladores, no son dinosaurios; aunque popularmente mucha gente los llame así.
Compartimos una imagen de un grupo de pterosaurios buscando alimento o refrescándose en una charca. Ilustración de Adrián Blázquez.
Hay un dinosaurio llamado Yi qi, que tiene una serie de modificaciones en los brazos.
Puede que estas modificaciones recuerden a las de los pterosaurios, pero no tienen nada que ver y es un tipo de evolución diferente.
Abajo, dibujo del esqueleto de Yi qi.
Se pensó hace algunas décadas, que podía utilizar ese largo dedo para buscar larvas en troncos podridos, como hace el mamífero actual aye-aye. Abajo derecha, ilustración antigua de Yi qi en una interpretación similar a la del aye-aye.
Abajo izquierda, ilustración actualizada de Yi qi, del artista Mario Lanzas.
Dejamos por aquí también una fotografía de un aye-aye, por si alguien no lo conoce.
Diferencias anatómicas entre pterosaurios, murciélagos y aves. Tres formas de vertebrados que lograron el vuelo activo.
Los tamaños de los pterosaurios varían enormemente. Llegan a ser tan enormes como Quetzalcoatlus
El cine ha representado a los pterosaurios como si se tratara de murciélagos reptilianos, pero hoy en día la imagen se aparta de esa visión de animales grises y solitarios.
Por ejemplo, es muy probable que pterosaurios como los Tapejara, tuvieran vivos colores en su cabeza. Y seguramente encontraríamos tanta variedad de colores, como en las aves actuales.
En España hay 4 taxones, en esta imagen vemos 3 de ellos.
Abajo, fósil del maxilar de Prejanopterus.
Aunque grabamos en La Rioja este programa, una provincia con muchos yacimientos con huellas de dinosaurio, no hay una gran abundancia de huellas de pterosaurio. En el yacimiento de los Cayos (Cornago), las hay, pero son difíciles de localizar. Sin embargo, en Soria si son muy abundantes y muy fáciles de localizar. Recomendamos la visita al yacimiento soriano de Valdelavilla. Fotografía abajo.
Abajo, detalle de una mano derecha de un pterosaurio. Se puede ver claramente el alargamiento de uno de los dedos.
Y otros de los fósiles indirectos relacionados con los pterosaurios, son los huevos. En algunos casos, incluso son fósiles "directos" ya que conservan embriones en su interior.
Se descubrieron en un yacimiento en China, más de 200 huevos de Hamipterus. Se confirmó que eran huevos de cáscara blanda y aunque en esta especie había posiblemente cuidado parental, no incubaban los huevos.
Abajo, varias imágenes: Principal, cráneos y algunos huesos junto a decenas de huevos de Hamipterus. (A y B), uno de los huevos con un embrión. (C y D), detalle de algunos huesos del embrión.
También se ha encontrado algún embrión de Pterodaustro, un pterosaurio muy peculiar.
Abajo, imagen de un adulto de Pterodaustro y dos dibujos del embrión en el huevo.
Adrián Páramo, paleontólogo que ya nos ha visitado en Tertulias en Pangea, nos viene a hablar de un terápsido gorgonopsido, que fue descubierto en Mallorca.
Tenía el tamaño similar al de un perro mediano y unos colmillos muy largos, que recuerdan a los de un "tigre dientes de sable".
BIBLIOGRAFÍA.
Fernandes, A. E., Beccari, V., Kellner, A. W., & Mateus,
O. (2023). A new gnathosaurine
(Pterosauria, Archaeopterodactyloidea) from the Late Jurassic of
Portugal. PeerJ, 11, e16048.
Holgado, B., Martínez-Pérez, C., & Ruiz-Omeñaca, J. I.
(2011). Revisión actualizada del registro fósil de Pterosauria en la Península
Ibérica. Viajando a Mundos Pretéritos, 183-194.
Holgado, B., Pêgas, R. V., Canudo, J. I., Fortuny, J.,
Rodrigues, T., Company, J., & Kellner, A. W. (2019). On a new crested pterodactyloid from the Early
Cretaceous of the Iberian Peninsula and the radiation of the clade
Anhangueria. Scientific Reports, 9(1), 4940.
Pereda‐Suberbiola, X., Knoll, F., Ruiz‐Omeñaca, J. I., Company, J., & torcida fernández‐baldor, F. (2012). Reassessment of Prejanopterus curvirostris, a basal pterodactyloid
pterosaur from the Early Cretaceous of Spain. Acta Geologica Sinica‐English
Edition, 86(6), 1389-1401.
Sanz, J.L. (2023). Dinosaurios y otros animales:
Paleontología y su impacto en la cultura popular. Drakontos.
Tokita, M. (2015). How the pterosaur got its wings. Biological Reviews, 90(4),
1163-1178.
Vidarte, C. F., & Calvo, M. M. (2010). Un nuevo
pterosaurio (Pterodactyloidea) en el Cretácico Inferior de La Rioja
(España). Boletín Geológico y Minero, 121(3), 311-328.
Vullo, R., Marugan-Lobon, J., Kellner, A. W., Buscalioni, A.
D., Gomez, B., De la Fuente, M., & Moratalla, J. J. (2012). A new crested pterosaur from the
Early Cretaceous of Spain: the first European tapejarid (Pterodactyloidea:
Azhdarchoidea). PloS one, 7(7), e38900.
Wang, X.,
Kellner, A. W., Jiang, S., Cheng, X., Wang, Q., Ma, Y., ... & Zhou, Z.
(2017). Egg accumulation with 3D embryos provides insight into the life history
of a pterosaur. Science, 358(6367), 1197-1201.
Wellnhofer, P. (1991). The Illustrated Encyclopedia of Pterosaurs. Salamander Books.
Wellnhofer, P. (2008). A short history of pterosaur research. Zitteliana,
7-19.
Witton, M.
P. (2013). Pterosaurs: natural history, evolution, anatomy. Princeton
University Press.
MÚSICA UTILIZADA EN EL PROGRAMA.
Sintonía: Skadi - Rúnfell.
Introducción: Vals de una sirena varada - Ana Alcaide.
Sección "Momento sapiens": La danza de los siete soles - Ana Alcaide.
Despedida: La dama del lago - Neonymus.
Cierre: Nuestra fuerza es infinita - Neonymus.