sábado, 20 de septiembre de 2025

La historia evolutiva de los cetáceos.

Nuestra primera invitada es Ana Jiménez Cáceres, bióloga especialista en mamíferos marinos, divulgadora científica y escritora de dos libros: "Azul vivo: en nuestras manos" y "Historia de las ballenas y otros cetáceos".



Y para completar toda la información sobre los cetáceos en contextos arqueológicos, nos acompaña también en este programa, Alexandre Lefebvre, arqueólogo, cuya investigación se centra en el estudio de las sociedades de cazadores recolectores que poblaron el suroeste de Francia y la Península Ibérica al final de la última glaciación (20-12 ka), y lo hace analizando su equipamiento óseo.


En la introducción lo he mencionado. La ballena azul, es el animal más grande conocido, con un peso máximo de 150 t., los dinosaurios más grandes conocidos: Patagotitan o Argentinosaurus, tienen un peso máximo de 77 t. 
Abajo, ilustración de Patagotitan del artista Adrián Blázquez, junto a un elefante africano y una ballena azul.



¿EL ANCESTRO MÁS ANTIGUO?
Para algunos expertos, Indohyus, es uno de los ancestros más antiguos conocidos. Indohyus es un artiodáctilo que presenta un hueso llamado involucrum, que solo está presente en cetáceos; además, la composición isotópica de los dientes y la densidad de los huesos, es similar a la presente en las ballenas. Es muy posible que Indohyus tuviera hábitos acuáticos.
Abajo, ilustración de FinwalSMD. 




OTROS PARIENTES DE LAS BALLENAS.

Ambulocetus y Pakicetus, en unas ilustraciones de Gabriel Ugueto.



Georgiacetus, autor Sergey Krasovskiy



Si damos un pequeño salto en la morfología, no necesariamente en el tiempo, podemos ver formas más similares a los cetáceos actuales. Como por ejemplo, Georgiacetus, en esta ilustración de Science photo Gallery.



O Dorudon, en esta ilustración de Gabriel Ugueto.



Y pronto alcanzaron tamaños enormes, como este Basilosaurus ilustrado por Mario Lanzas.



En Perú, se descubrió un cetáceo prehistórico de gran tamaño, bautizado como Perucetus. En un primer momento se estimó un peso con una amplia horquilla que iba desde las 85 a las 340 toneladas. Actualmente el peso de Perucetus se calcula entre las 60 y las 70 toneladas. Por lo tanto, la ballena azul, sigue siendo el animal más grande de la historia.
Abajo, ilustración de DraconosTakeji.

HOY EN EL MENÚ: CETÁCEOS.
Hace un millón de años, en el yacimiento Dungo V, Angola, se documentaron los restos de un cetáceo de la especie Balaenoptera sp. asociados a numerosos chopers y lascas de cuarzo. Se piensa que fueron empleados para despiezar el anima al ser carroñeado.

Marcado en el mapa dos yacimientos: Dungo IV y Dungo V. Algunos materiales líticos recuperados y esquema del cetáceo y los puntos en los que se encontraron dichos materiales líticos.



En Gibraltar el mar rompe a las puertas de varias cuevas, las más emblemáticas: Vanguard y Gorham.


Ya hablamos de este tema con Francisco Giles Guzmán, y lo recordamos junto a Ana. Los neandertales que habitaron esta zona, dejaron restos de cetáceos en el interior de las cuevas, resultado de sus comidas. Posiblemente fruto también del carroñeo de animales varados en la playa. Hay que recordar que hace entorno a los 100 ka, la distancia de las costas respecto al mar era de 1 a 4 kilómetros.
En Gorham se recuperaron 12 restos de delfín que datan de hace 40 ka. Y en Vanguard se recuperaron 4 restos de delfín que datan de hace 115 ka, 2 de ellos con marcas de corte.

Otro yacimiento muy interesante a un paso del mar y en un paisaje imponente, es Figueira Brava, en Portugal. En este lugar también hay evidencia del consumo de delfín común. Se descubrieron 6 vértebras y 3 de ellas presentaban marcas de corte.




A continuación mostramos algunos de los fósiles descubiertos, a la izq. vértebra de delfín recuperado en Vanguard, Gibraltar; y a la dcha. vértebras de delfín recuperadas en Figueira Brava.




ALGUNOS OBJETOS SINGULARES.
Los humanos de la prehistoria, no solo consumieron la carne de los cetáceos, también utilizaron sus dientes y sus huesos para confeccionar elementos decorativos y herramientas.

Cueva Castillo, Cantabria: Fragmento de diente de cachalote que data de hace 35 ka.

Las Caldas, Asturias: Colgante en diente de cachalote datado en 17 ka. que presenta dos grabados. En uno de sus lados podemos ver un bisonte y las marcas que insinúan la hierba; en el otro lado, está grabado un cetáceo con unas marcas que insinúan el agua.



Mas d'Azil, Francia: Colgante en diente de cachalote con 15 ka. en el que ha sido tallado un íbice, un tipo de cáprido.


Bourrouilla, Francia: Colgante similar a una zumbadora que aunque no está confeccionado con restos de cetáceo sí representa a uno.



Tito Bustillo, Asturias: Representación de lo que parece un cetáceo. 




¿QUÉ SON LOS BÁLANOS?
Los bálanos son crustáceos que se adhieren a la superficie de las rocas o de algunos animales, entre ellos los cetáceos.  Puede que muchos de nosotros los hayamos visto si hemos comprado mejillones, en muchos casos hay bálanos en sus valvas. 



En el caso de las especies que colonizan las valvas de los mejillones, podemos separarlos golpeándolos y raspando. En la piel de los cetáceos es más complicado. 

En las Caldas, se descubrió la especie de bálano Coronula diadema, asociada probablemente a Megaptera novaeangliae o ballena jorobada (abajo)



En Nerja, se descubrieron dos especies de bálano Tubiciella major y Cetopirus complanatus; asociadas probablemente a Eubalaena australis (ballena franca austral) y Eubalaena glacialis (ballena franca glacial), respectivamente.


Los restos de balanos que hemos mencionado, se encontraron en contextos de hogares. Algunos bálanos, además de ser comestibles, son muy sabrosos, por ejemplo: los percebes. Pero las especies mencionadas no tienen una carne especialmente abundante ni sabrosa. 

Los científicos creen que pueden ser evidencias del cocinado de la carne de cetáceos que tenían en la piel estos bálanos. 


DOS NOTICIAS. 
En Valencina de la Concepción, Sevilla, se descubrió un diente de cachalote con una antigüedad de 5 ka. Este diente se recogió en un contexto antrópico, es decir, los humanos lo recogieron y lo llevaron consigo hasta el lugar donde fue hallado. 
Abajo, restauración y conservación de la pieza. 



En los Pirineos, en un área que abarca 11 yacimientos, se hallaron 109 artefactos confeccionados con hueso de ballenas provenientes del Atlántico. Estos objetos tienen una antigüedad entre los 17-15 ka. En su mayoría se trata de azagayas de grandes dimensiones, es decir, puntas afiladas empleadas para cazar.
Algunos de los yacimientos son: Isturitz, Espélugues o Lekeitio.


LA CAZA DE CETÁCEOS.
No es fácil rastrear la pista de quienes fueron los primeros cazadores de cetáceos, pero hay algunas pinturas rupestres que se interpretan como posibles eventos de captura de cetáceos.

Uno de ellos son los petroglifos de Bangudae, Corea del Sur, datados en 4 ka. 
Sentimos que la calidad de esta fotografía no sea la mejor, si queréis profundizar os animamos a buscar sobre el tema y ver estudios al respecto de estos grabados.





Y otro se sitúa en el Barranco de Izcuña, Atacama, Chile y está datado en 1.500 años. 






MÚSICA UTILIZADA EN EL PROGRAMA.
Sintonía: Skadi - Rúnfell.
Introducción: Between twilight - Lindsey Stirling.
Sección "Momento sapiens": La danza de los siete soles - Ana Alcaide.
Despedida: La danza del lago - Neonymus.
Cierre: Nuestra fuerza es infinita - Neonymus.

Bibliografía: La historia evolutiva de los cetáceos.

 J. G. M. Thewissen; Lisa Noelle Cooper; Mark T. Clementz; Sunil Bajpai; B. N. Tiwari. (2007): "Whales originated from aquatic artiodactyls in the Eocene epoch of India".

Manuel Gutierrez; Claude Guérin; Maria Léna; Maria Piedade da Jesus;. (2001): "Explotation d'un grand cétacé au Paléolithique ancien: le site de Dungo V à Baia Farta (Benguela, Angola)".

Isis Mesfin; David Pleurdeau; Maria-Helena Benjamim; Hubert Forestier;. (2022): "An overview of stranded cetacean scavenging in Atlantic southern Africa since the Earlier Stone Age".

C. B. Stringer; J. C. Finlayson; R. N. E. Barton; J. A. Riquelme-Cantal;. (2008): "Neanderthal explotation of marine mammals in Gibraltar".

Alfred Sanchis; Josep Lluís Pascual Benito;. (2019): "Ballenas y delfines en la Prehistoria peninsular. Los restos de cetáceo de La Vital (Gandía)".

Jean-Marc Pétillon;. (2018): "Échos de l'océan: Phoques et Baleines en Europe au Paléolithique récent".

Esteban Álvarez-Fernández;. (2015): "Marine Resource Explotation during the Middle and Early Upper Paleolithic in Europe: Overview of the Available Evidence".

Esteban Álvarez-Fernández; René-Pierre Carriol; Jesús F. Jordá Pardo; J. Emili Aura Tortosa;. (2013): "Occurrence of whale barnacles in Nerja Cave (Málaga, southern Spain): Indirect evidence of whale consumption by humans in the Upper Magdalenian".

Jean-Marc Pétillon;. (2013): "Circulation of whale-bone artifacts in the northern Pyrenees during the Late Upper Paleolithic".

Jean-Loíc Le Quellec;. (2017): ""The long tail of a whale." In: Sang-mog Lee (dir.), whale on the rock. Ulsan: Ulsan Petrolyph Museum, pp. 9-43."

Liliana Janik;. (2022): "Visual narratives and the depiction of whaling in north European rock art: the case of the White Sea".

Bong W. Kang;: "Reexamination of the chronology of the Bangudade petroglyphs and whaling in prehistoric Korea: A diferrent perspective".

Martin T. Bale;. (2015): "Bangudade: Petroglyph panels in Ulsan, Korea, in the context of world rock Art ed. by Ho-tae Jeon and Jiyeon Kim".

Benjamín Ballester;. : "El Médano rock art style: Izcuña painting and the marine hunter-gatherers of the Atacama Desert".

Samuel Ramírez-Cruzado; Miriam Luciañez-Triviño; Fernando Muñiz Guinea; Luis Miguel Cáceres; et.al;. (2025): "From the jaws of the "Leviathan": A sperm whale tooth from the Valencina Copper Age Megasite".

Krista McGrath; Laura G. van der Sluis; Alexandre Lefebvre; Anne Charpentier; et.al;. (2025): "Late Paleolithic whale bone tools reveal human and whale ecology in the Bay of Biscay".


sábado, 16 de agosto de 2025

Algunos enlaces de paleoartistas.

 A continuación os facilitamos algunos enlaces a páginas web o redes sociales de algunos paleoartistas.









Jorge A. González.











Paleoarte con Eloy Manzanero.

Nos reunimos de nuevo: Eloy Manzanero, Thuban Rodríguez y yo, Germán Zanza.  

¿Es ilustración científica si no hay ciencia?
En muchas culturas hay seres mitológicos que en ocasiones, pueden haber sido inspirados por fósiles de animales prehistóricos. Eloy nos cuenta la hipótesis del grifo y el Protoceratops.



Y otro ejemplo habitual suele ser el del mito del cíclope relacionado con los fósiles de algunos proboscídeos extintos.




Los pioneros de la ilustración científica.

Mary Buckland (Mary Morland, nombre de soltera. 1997-1857), fue una gran ilustradora científica. Algunas obras realizadas con tinta, son parte de la historia de la paleontología, como por ejemplo esta ilustración del fósil de Megalosaurus, el primer dinosaurio descrito.

Izquierda, retrato de Mary Buckland. Derecha, ilustración de Mario Lanzas, que representa como ha ido cambiando la representación de Megalosaurus a lo largo de la historia con el descubrimiento de nuevos fósiles. Abajo, ilustración de la mandíbula inferior de Megalosaurus, ilustrada con tinta por Mary Buckland.


Georges Cuvier (1769-1832).
Abajo, retrato de G. Cuvier y dibujos del esqueleto y algunos huesos de Megatherium, un mamífero de gran tamaño que habitó en Sudamérica.



Ejemplo de una ilustración de Scott Hartman. Mostrando el esqueleto y la posible silueta del animal.

Charles Knight (1874-1953).
Abajo, Charles Knight, moldeando un Stegosaurus. En la siguiente imagen, ilustración también de un Stegosaurus realizada por Knight.




ILUSTRANDO UN MAMUT.
Roman Boltunov, realizó en el 1800, el siguiente dibujo inspirado en un cadáver momificado de mamut llamado "Mamut de Adams o de Lena".


Obviamente hay muchas imprecisiones, debido a que el cadáver no conservaba la trompa y el estudio anatómico del esqueleto no fue preciso.

Abajo, reconstrucción de un mamut realizada por el artista Diego Rodríguez Robredo.



ILUSTRANDO A CONCAVENATOR.
Concavenator fue descubierto en el yacimiento de Las Hoyas, en Cuenca en 2003. El esqueleto, como podéis ver en la siguiente fotografía, está muy completo.


Y en la siguiente imagen, ilustración de Concavenator, realizada por Óscar Sanisidro.




LA EVOLUCIÓN de IGUANODON EN EL PALEOARTE.
Primera representación de Iguanodon, realizada por Gideon Mantell en 1925, cuyo retrato podemos ver junto a la ilustración.



En 1878, se descubren en una mina de carbón en Bernissart, Bélgica, 38 esqueletos completos de esta especie de dinosaurio.
En la siguiente ilustración, podemos ver la calidad de los esqueletos gracias a este dibujo de Lavalette, realizado en 1883.



Y de la interpretación de estos esqueletos, la imagen de Iguanodon cambia hacia dibujos como el del artista Joseph Smit, realizado en 1905.



Y actualmente, podemos ver reconstrucciones como la de Gabriel Ugueto.



¿SABEMOS EL COLOR DE LOS DINOSAURIOS?
Gracias a que se han conservado los melanosomas, podemos saber los tonos que tenían algunos dinosaurios. Recomendamos visitar la entrada del blog que dedicamos al programa Dinosaurios, junto al podcast "El Abrazo del Oso", donde podréis ver algunas ilustraciones más. 

Abajo, ilustración realizada por Rebecca Gelernter, de un dinosaurio del que sabemos que tenía diferentes tonos de color en distintas partes de su cuerpo, el Anchiornis.


REPRESENTACIONES POLÉMICAS.
Abajo, parte del cuello y del cráneo descubiertos de Bajadasaurus.
Como vemos, fue representado con unas púas con anillos que recuerdan a los cuernos de un antílope. La ilustración es del artista Jorge A. González, y provocó debate en la comunidad de paleoartistas al tomar como referencia ese tipo de cuernos, que no son análogos a lo que se encuentra en Bajadasaurus. Con o sin polémica, queda demostrado que Jorge A. González es un gran artista. 



El caso de Dreadgnouthus es más especulativo. Sin constancia de estructuras que sugieran este tipo de "mecanismo", en el documental Prehistoric Planet, podemos ver a estos dinosaurios saurópodos, hinchar unas bolsas de piel de vivos colores. No estamos diciendo que no hubiera este tipo de estructuras, simplemente la comunidad científica indica que no hay evidencia de que las hubiera en Dreadgnouthus. Y aunque hay estructuras de ese tipo en el reino animal, no están ubicadas en esas regiones, sino en zonas más próximas a los conductos respiratorios.



¿ESTÁN LOS PALEONTÓLOGOS Y LOS ILUSTRADORES CIENTÍFICOS, REPRESENTANDO BIEN A LAS CRIATURAS EXTINTAS?
Este meme ha sido muy popular en redes sociales:




Este meme, se comienza a difundir al mismo tiempo que se hacen populares unas ilustraciones de C.M. Kosemen.

Abajo, Kosemen representa a un elefante (izq), una cebra (arriba) y un rinoceronte (abajo).


Y en esta ilustración representa dos cisnes. 


Pero Kosemen no está criticando la metodología científica que hay detrás de la ilustración científica, como bien explica Eloy Manzanero, sino un estilo artístico que no tiene en cuenta ciertos tejidos blandos y que "esqueletiza" la figura y la cabeza de algunos dinosaurios, denominado "skin wrapping".
A continuación mostramos algunos ejemplos:

En esta ilustración de Eleanor Kish, se ve de forma exagerada lo que comentamos. Algunos huesos incluso sobresalen del cuerpo (el pubis). Los dinosaurios son Daspletosaurus y Edmontosaurus.


Otro ejemplo más de Eleanor Kish.



No tan evidente, pero sí muy presente, podemos ver también algo de "Skin Wrapping" en esta ilustración de Raúl Martín, en la que representa a un Tarbosaurus y un Therizinosaurus.




LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL.
La revista "Muy Interesante", utiliza de forma habitual la Inteligencia Atificial (IA) para representar todo tipo de seres, incluidos animales prehistóricos.

No solo animales prehistóricos, aquí un ejemplo del 4 de agosto de 2025. En el artículo hablan de unos dientes de reno descubiertos en Atapuerca. Al parecer no es posible obtener fotos de renos y generan la siguiente imagen. ¿Qué necesidad hay de usar IA para ilustrar un reno?



Al menos el reno es reconocible, no ocurre lo mismo cuando a la IA se le pide representar a un animal extinto. Veamos algunos ejemplos:

Según "Muy Interesante" esto es un Rodhocetus:


Rodhocetus ilustrado por Mario Lanzas: 



Según la revista "Muy Interesante", estos son Trilobites.



Trilobites ilustrados por la artista Julia D'Oliveira.



Y para terminar, porque hay muchísimos ejemplos más, aquí tenéis un dinosaurio carnívoro según la revista "Muy Interesante".



¿Qué decir? Es un dinosaurio inventado y que no sigue ningún rigor científico.

Si os gusta la ciencia y queréis estar informados, tranquilos hay esperanza:



National Geographic no nos patrocina, una lástima, pero cuando las cosas se hacen bien se recomiendan. Ese número fue ilustrado por Gabriel Ugueto.


LA CULTURA DE LA COPIA.
Como muy bien nos comenta Eloy, a veces un artista tiene una idea que cuaja y el resto lo copian sin plantearse la verisimilitud de lo planteado en la ilustración. Veamos un ejemplo.

Phorusrhacos dibujado por Charles Knight.



Y aquí vemos varias ilustraciones de diversos autores que toman como ejemplo la ilustración de Knight.



ALGUNOS REFERENTES DE MUJERES PALEOARTISTAS ACTUALES.
Eloy, meciona algunos referentes en el paleoarte, como por ejemplo, Beth Zaiken. Abajo, podemos ver una de sus asombrosas obras.


Pero es que B. Zaiken, junto a su equipo de la empresa Blue Rhino Studio, es capaz de crear animales que parecen reales.
Cuidan tanto los detalles, que son parte de esa vanguardia que está haciendo llegar al gran público, todas las novedades que actualizan la imagen de las criaturas extintas. En este caso, "Sue", un Tyrannosaurus rex muy completo que lleva en su boca un joven Edmontosaurus.



Julia D'Oliveira, también es mencionada por Eloy, y es que Julia es también una gran artista. Durante esta entrada hemos usado alguna ilustración suya. En la siguiente imagen, un dinosaurio Vespersaurus, junto a dos especies de pterosaurios: Caiuajaras y Keresdrakon.



Julianne Kiely, de quien hay que destacar sus ilustraciones de paelobotánica. Como podemos ver en el siguiente ejemplo.



Y podríamos mencionar a muchas otras. Me parece interesante compartir aquí una entrevista que realizó Paleológica, a Elena Moreno. Además de conocer su trabajo, Elena nos da su opinión sobre la situación de la mujer en el paleolarte.
Y además, Paleológica, en su cuenta de Youtube, tiene muchos vídeos tocando la temática del paleoarte. ENLACE.

No hemos hablado de ilustración científica relacionada con evolución humana o arqueología y es que considero que podemos tocar ese punto en otro programa. 


ALGUNAS OBRAS DE LOS PARTICIPANTES DE ESTE PODCAST.
Hemos comentado que a los tres contertulios nos gusta dibujar. Creo que puede haber curiosidad, así que comparto algunos dibujos.

Eloy Manzanero.
En esta ilustración, Eloy representa un trodóntido.



Thuban Rodríguez. 
Este dibujo, forma parte del reto "Inktober" que se celebra todos los años en redes sociales. 



Germán Zanza.
Un Yantarogekko observa un coleóptero Coptodera. Ambos están presentes en el registro fósil conservado en ámbar.
Quiero matizar, ya que escribo, que me gusta dibujar, pero estoy muy lejos de realizar paleoilustración, ya que no realizo la investigación que hay detrás de una buena ilustración científica.




Enlace a las páginas de algunos paleoartistas. ENLACE

MÚSICA UTILIZADA EN EL PROGRAMA.
Sintonía: Skadi - Rúnfell.
Introducción: Scars - Alexia Evellyn.
Sección "Momento sapiens": La danza de los siete soles - Ana alcaide.
Despedida: La dama del Lago - Neonymus.
Cierre: Nuestra fuerza es infinita - Neonymus.